Aitor de las Heras: “La época de la comida barata tiene que acabar”

AGROPONIENTE MINDFUL
Laiguant Prime
ENTRADAS FRUIT ATTRACTION
ETYGRAF WEB
ECOLOGIZATE CAECV

Entrevista al gerente de Garaia Koop, Aitor de las Heras

Aitor de las Heras explica que es tan grande la incertidumbre que el día a día de la cooperativa pasa por “a ver cómo salvo el día de mañana”. / NR

Nerea Rodriguez. Euskadi.

Más claro no puede ser Aitor de las Heras, gerente de la cooperativa vizcaína Garaia al hablar de las dificultades de repercutir el incremento de los gastos al mercado. Este es uno de los temas que aborda en su análisis del sector hortofrutícola del País Vasco. Un sector que vive un momento de gran incertidumbre y muy delicado debido al fuerte incremento de los costes, los efectos de inclemencias meteorológicas dos años seguidos, y una falta de relevo generacional. Temas de gran importancia y gravedad que podrían tener solución si se promoviera la unión de los productores de las tres provincias y se creara un grupo fuerte de productores del País Vasco, tal como expone el gerente de Garaia. 

Valencia Fruits. Después del sabor un tanto amargo que dejó el ejercicio 2022, ¿cómo está siendo este 2023?

Aitor de la Heras. El inicio de año fue relativamente bueno. El primer trimestre se cerró con un volumen de ventas mayor en comparación al mismo periodo del año anterior. Lamentablemente, con la llegada del mal tiempo, aparecieron problemas de producción en todas las hortalizas, y abril se cerró con una fuerte bajadas de ventas por falta de producto. En mayo se ha podido recuperar algo de volumen, aunque las cifras han estado bastante alejadas del potencial habitual de la cooperativa en esas fechas. 

Las lluvias y el frío han retrasado las producciones bajo calefacción y todo parece indicar que se solaparán con las plantaciones sin calefacción por lo que esperamos picos de producción que se traducirán en una sobre oferta de producto y la consiguiente bajada de precios. 

El único producto que ha podido salvarse de la llegada del mal tiempo ha sido el pimiento. El problema es que las ventas están paradas porque no hay demanda.

Así pues, si ya 2022 fue un ejercicio difícil, 2023 no se está quedando atrás en complicaciones y las perspectivas de cara a los meses de verano no son muy positivas. 

“En el sector hortofrutícola vasco no hay relevo generacional. Se avecinan años muy complicados e irán a peor si la administración no toma cartas en el asunto”

VF. Un tema que preocupa y mucho en el sector hortofrutícola es la falta de relevo generacional. ¿Cuál es la situación en el País Vasco?

ADH. La situación es dramática en nuestra zona. En el sector hortofrutícola vasco no hay relevo generacional. En el caso de Garaia, a día de hoy, sólo uno de los socios tiene quien le suceda y tome las riendas de su explotación, y la media de edad de nuestros socios ronda los 60 años. Esto quiere decir que el futuro que se nos presenta es muy oscuro. 

Se avecinan años muy complicados e irán a peor si la Administración no toma cartas en el asunto. Urge un apoyo real por parte del Gobierno Vasco con medidas eficaces. Una de ellas, o la primera diría yo, es la profesionalización del sector. 

Una forma de lograrlo, en primer lugar, sería unir fuerzas dentro del mundo cooperativo y luego extenderlo a otros productores grandes abarcando todo el País Vasco para tener un grupo fuerte en producción. Esto que sobre el papel parece lógico y la mejor solución, en la práctica es muy complicado llevarlo a cabo. 

Crear un grupo fuerte de productores a nivel del País Vasco también solucionaría otro de los grandes problemas que existen en nuestro sector: la falta de concentración. 

Uniendo fuerzas la producción hortofrutícola vasca estaría capacitada de ‘hablar de tú a tú’ con los grandes del mercado y tendría una oferta fuerte para cubrir las necesidades o exigencias de los clientes de la gran distribución.

“La unión de fuerzas es el primer paso a dar si queremos que este sector tenga futuro en el País Vasco”

En resumen, la unión de fuerzas es el primer paso a dar si queremos que este sector tenga futuro en Euskadi.

VF. ¿Y quién debería gestionar esta gran unión de productores?

ADH. Las dos principales cooperativas hortofrutícolas del País Vasco en 2019 mantuvimos reuniones con el Gobierno Vasco, Neiker y Hazi para presentar este proyecto y solicitar su apoyo para llevarlo a cabo, incidiendo en la inclusión de productores de otros territorios históricos. Lamentablemente llegó la pandemia y se paralizó todo. Esperamos que cuando pasen las elecciones podamos retomar los contactos iniciados.

VF. Mientras se espera que el Gobierno Vasco mueva ficha, ¿no es posible poner en marcha este proyecto desde el propio sector?

ADH. La idiosincrasia del sector no ayuda a dar ese paso. Es triste decirlo, pero necesitamos que venga impuesto desde arriba para hacerlo. 

“Si seguimos con la dispersión que existe ahora mismo en la producción hortofrutícola vasca va a llegar un momento en el que las diferentes estructuras que operamos en el mercado vamos a ser incapaces de servir a los clientes”

Estamos en un momento crucial en el que sí o sí hay que hacer algo para garantizar la continuidad de este sector, porque si seguimos así, en diez años este sector desaparece. Si seguimos con la dispersión que existe ahora mismo en la producción hortofrutícola vasca va a llegar un momento en el que las diferentes estructuras que operamos en el mercado vamos a ser incapaces de servir a los clientes. En cuanto se jubilen dos productores grandes, nos van a llamar para comprar y no va a poder vender por falta de género. 

VF. ¿Se ha dado el caso en Garaia?

ADH. Precisamente el año pasado se jubiló uno de los socios más grandes en producción de tomate. Por suerte, otro de los socios de Garaia compró la explotación y hemos podido mantener el volumen de producción de la cooperativa. Pero si no hubiese sido así, Garaia habría perdido el 15% de su oferta de tomate. Y esta situación se está dando en todo el País Vasco.

VF. ¿La producción hortofrutícola en Euskadi es suficientemente rentable para que las nuevas generaciones vean en este sector una oportunidad buena de futuro?

ADH. En el caso de las producciones de Garaia, el kiwi sí es un cultivo rentable; la lechuga también gracias a nuestra línea de IV gama; el tomate hasta hace dos años resultaba rentable, pero está sufriendo mucho con el aumento de los costes, y es muy difícil repercutir estos incrementos al consumidor. En el último ejercicio hemos conseguido liquidar el tomate un 10-15% más que en 2021, pero aun así no ha sido suficiente para cubrir todos los costes de producción. 

“La fruta y la verdura han estado históricamente muy mal pagadas. Los consumidores no estamos acostumbrados a pagar por este tipo de productos y tampoco nos gusta pagarlo”

VF. Si la luz y la gasolina suben y el consumidor asume esta subida, ¿por qué es tan complicado repercutir el incremento de costes en los alimentos?

ADH. Sencillamente porque la fruta y la verdura han estado históricamente muy mal pagadas. Los consumidores no estamos acostumbrados a pagar por este tipo de productos y tampoco nos gusta pagarlo. Para muestra un botón: no pasa nada si el café sube de 1,20 a 1,35 euros, no decimos nada, nos resignamos, entendemos que todo está más caro y seguimos tomando nuestro café; en cambio sí que ponemos el grito en el cielo cuando vemos que las mandarinas, las lechugas o los tomates están más caros y dejamos de comprarlos o reducimos el gasto en esos productos. Esta es la triste realidad. La cuestión es que, si queremos seguir consumiendo frutas y hortalizas nacionales, la época de la comida barata tiene que acabar.

VF. Con más sombras que luces ahora mismo, ¿cómo afronta Garaia el día a día?

ADH. Es tan grande la incertidumbre que el día a día pasa por “a ver cómo salvo el día de mañana”. Vamos capeando el temporal como podemos, controlando hasta el último céntimo y esperando a que la situación actual mejore. No nos queda otra.

Acceso en la página 6 del dossier de Euskadi de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.