Los altos precios del aceite de oliva frenan en seco las ventas

CORNALINA
Bayer Vinity abril
GIRÓ DOING FOR BETTER
AGROPONIENTE WEB

El aceite de oliva virgen extra se aproxima en origen al máximo histórico alcanzado en agosto de 2015, los 4,23 euros por kilo

altos precios aceite

Los precios en origen del aceite de oliva continúan su senda de ascensos.

Los precios en origen del aceite de oliva continúan su senda de ascensos. El aceite virgen extra rebasa ampliamente los 4 euros por kilo en almazara, mientras que algunas marcas de fabricante se han disparado por encima de los 6 euros, lo que está provocando una huida de consumidores hacia grasas más baratas.

Esta categoría, el aceite de oliva virgen extra, se aproxima en origen al máximo histórico alcanzado en agosto de 2015, los 4,23 euros por kilo.

Los industriales y envasadores confirmaban el viernes su alerta: se ha empezado a producir una migración hacia grasas más económicas en prácticamente la mayoría de los mercados. De esta forma, se acaba con el fuerte crecimiento de las ventas de los últimos seis meses y, en abril, las salidas se desploman el 30% respecto a las medias anteriores y un 40% respecto al mes anterior, como consecuencia de este trasvase en las compras. En abril han salido 29.700 toneladas menos respecto a la media mensual que se tenía en esta campaña (130.000 toneladas).

El último panel alimentario del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente también muestra que la categoría de aceite sufre descensos en la demanda durante febrero de 2017, respecto al mismo mes del año anterior, con una caída del 8,4% en volumen y un mayor retroceso aún de su valor (–13,4%).

En relación a los tipos más significativos, el aceite de oliva cae un 14,7% en volumen y un 14,6% en valor. Mientras que el de girasol experimenta un aumento significativo del volumen del 24,3% y un alza notable, pero más moderado, en su valor (+7,3%).

Por su parte, en el último año móvil (de marzo de 2016 hasta febrero de 2017), la compra de aceite en los hogares españoles presenta una reducción del 3,8% interanual. Este descenso se refleja en uno de sus principales tipos, el aceite de oliva (–4%) y, por el contrario, el de girasol consigue incrementos de su volumen de compra (+3,8%).

En el 2016, los hogares españoles gastaron 1.583,21 millones de euros en la compra de aceites vegetales comestibles, un 6,7% más que en 2015. El 67,2% de la cantidad de aceite consumido corresponde a “aceite de oliva”, el 25,3% a “aceite de girasol”, el 6% a “aceite de semillas”, el 1,3% a “aceite de orujo”, y el 0,1% restante se divide entre el resto de aceites: de maíz y de soja.

Entre las grasas más desconocidas para los consumidores, figura un amplio abanico procedente de uva, arroz, avellana, nuez, sésamo, cacahuete, almendras dulces, orégano, lino, germen de trigo o coco.

Una mirada al mercado en origen refleja, según las almazaras de Infaoliva, que los agentes comerciales salían a comprar vírgenes extra estos días desde 3,922 euros por kilo; vírgenes a partir de 3,882 y lampantes con 3,833 como punto de referencia.

El POOLred recoge del 5 al 11 de mayo 110 operaciones por 8.775,82 toneladas y un precio medio de 3.989,64 euros por tonelada. Por categorías, el virgen extra se sitúa en 4,06 euros por kilo; el virgen a 3.96 euros y el lampante a 3.89 euros.

Italia cerró el mes de abril con precios del aceite de oliva virgen extra a 5,94 euros/kg; vírgenes a 3,99 y lampantes a 3,19.

La comercialización mundial de los aceites de oliva ha exhibido fortaleza esta campaña, como muestran los últimos datos que recopila el Consejo Oleícola Internacional (COI), aunque ahora se frenan.

El comercio de aceite de oliva y de orujo de oliva en los principales mercados extracomunitarios tuvieron fuertes aumentos durante los cinco primeros meses (es decir, en el período comprendido entre octubre de 2016 a febrero de 2017).

En este punto, destacaron los incrementos de importaciones a los países productores de Australia (+58%), Brasil (+36%), China (+34%), Canadá (+9%), Japón (+8%) o Estados Unidos. (+2%), aunque en el mes de abril se encienden todas las alarmas por el derrumbe de pedidos.

El trasvase de compras del aceite de oliva ya ha comenzado, con fuerza.