Andalucía
Resumen informativo de la situación del estado de los cultivos, por grupos y provincias, facilitada por el Servicio de Estudios y Estadísticas de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Datos en el periodo del 16 al 22 de marzo de 2020.
CEREALES
De invierno: Almería: Mientras en los cereales se produce predominantemente el hinchamiento de su hoja bandera, siguen aumentando las necesidades de precipitaciones. En los Vélez, presentan un estado algo mejor que en otras zonas. Cádiz: Las abundantes precipitaciones registradas esta semana en la provincia van a permitir una mejoría de los cereales de invierno. Córdoba: Los cereales muestran un desarrollo adelantado a consecuencia de las altas temperaturas de este invierno, observándose diferentes estados fenológicos, desde ahijado y encañado hasta el comienzo del espigado con la hoja bandera desenrollada. Van terminándose los riegos por aspersión de los trigos en las zonas regables. Granada: Las precipitaciones de este fin de semana aunque no han sido muy abundantes en algunas zonas, mejorarán algo el estado de los cereales que se encontraba algo ralentizado en su desarrollo debido a la ausencia de las mismas. Huelva: Las lluvias de esta semana pueden ser decisivas para la evolución de los cultivos herbáceos, que se encuentran adelantados con respecto a un año normal. Habrá que prestar atención pasadas estas lluvias a la aparición enfermedades fúngicas a nivel de la hoja del cultivo. Jaén: El cultivo está evolucionando favorablemente, pero la falta de humedad es patente en el campo. Se está a la espera de posibles lluvias la semana que viene para que las coberteras tengan un mayor efecto. Hay parcelas que no se han tratado de herbicidas y presentan un mal estado respecto a las malas hierbas. Málaga: En la comarca de Antequera los cereales llevan entre 20-30 días de adelanto respecto a una campaña normal. El cultivo está notando la falta de precipitaciones, aunque a final de semana ha habido lluvias que pueden salvar la cosecha que este año se producirá en mayo. Se le ha aplicado cobertera con urea y fungicidas en algunas explotaciones. Sevilla: Cada vez se observan más parcelas con las espigas fuera y otras iniciando el hinchamiento o preñado. Las explotaciones de regadío presentan las espigas emergidas por completo. Con las lluvias de esta semana, se va a producir un avance del cultivo reseñable. Con esta humedad y temperaturas elevadas pueden producirse ataques de roya que se están controlando con aplicaciones fungicidas. De primavera: Córdoba: La siembra del maíz prácticamente ha finalizado, este año se espera que en menor cantidad que la anterior campaña debido a las restricciones de agua para riego y porque las cotizaciones tampoco acompañan. Granada: En La Vega de Granada se prevé que las siembras de maíz comiencen en estas próximas semanas. Los productores recurrirán a ciclos 700. Sevilla: El estado fenológico más retrasado del maíz es el «BBCH 1-9 (Germinación)”, el más avanzado es «BBCH 13-19 (Desarrollo de más hojas)” y el predominante es «BBCH 10-11 (Desarrollo de la primera o segunda hoja)”. Se observan parcelas en la zona de los Palacios y Las Cabezas con el desarrollo de las primeras hojas y otros que se han sembrado más tardíamente empezando a germinar y atravesando el coleóptilo la superficie del terreno.
LEGUMINOSAS
Córdoba: En el caso de las habas, las más tempranas, presentan un buen desarrollo y se encuentran en floración. Los guisantes han avanzado mucho en estas semanas, se observan campos enteros de flores junto con otras parcelas en crecimiento y desarrollo de hojas. Los garbanzos presentan un buen estado, con varias hojitas desplegadas e iniciando la formación de las matas, aunque la nacencia está siendo dificultosa. Jaén: Con las habas más adelantadas en floración y las más retrasadas en crecimiento, las precipitaciones caídas van a acelerar su desarrollo. Hay parcelas, en buen estado, con alguna flor apareciendo, pero en general la mayoría de los campos están en crecimiento vegetativo. Málaga: Las habas presentan el estado fenológico más avanzado «BBCH 60-63 (Floración)” y el más retrasado «BBCH 30 (Crecimiento del tallo)”. Los garbanzos presentan como estado más avanzado «BBCH 13 (3 hojas)” y como estado fenológico predominante «BBCH 10 (Par de hojas fuera)”. Las habas a pesar de tener un estado adelantado respecto a circunstancias normales, no han prosperado demasiado. Los garbanzos que se han sembrado en el mes de marzo en la comarca de Antequera se encuentran nacidos y, a pesar de la escasez de agua, se van desarrollando con normalidad.
CULTIVOS FORRAJEROS
Granada: Al cultivo de alfalfa en la zona de la Vega de Granada, se le están realizando riegos semanales que pueden llegar a alcanzar los 10.000 litros/ha. En unos diez días se prevé que se realicen las primeras siegas.
CULTIVOS INDUSTRIALES
Córdoba: El girasol no ha tenido una buena siembra ni nacencia, se está produciendo de manera muy irregular. Granada: En la zona de Iznalloz, se prevé que en los próximos días comience la siembra de girasol. Se observa un aumento de la superficie cultivada, a pesar del precio de la semilla de girasol, que se considera elevada por parte de los productores. Huelva: El estado fenológico predominante del girasol es el «BBCH 12 (1º par de hojas)”, el más retrasado es BBCH 1-9 “Emergencia de cotiledones” y el más avanzado es «BBCH 14 (2º hoja desplegada)”. Las parcelas más adelantadas del Condado-Campiña se encuentran con dos pares de hojitas fuera; en muchas fincas sólo se ve un par de hojas y las más retrasadas están emergiendo. Las lluvias de final de semana están siendo muy positivas para la nacencia y desarrollo de hojas. Jaén: Se están dando labores preparatorias para la siembra del girasol. Las lluvias han parado las labores de suelo de cara a las siembras y sin poder abonar aún en fondo. Málaga: En la comarca de Antequera se está sembrando estos días el anís, el estado fenológico predominante es el «BBCH 1-9 (Germinación)”. Sevilla: En los municipios de Los Palacios, Lebrija, Las Cabezas, Utrera y Dos Hermanas está comenzando la plantación del tomate de industria. Las primeras parcelas presentan un estado de “Desarrollo de las primeras hojas”.
FLOR CORTADA
Cádiz: El sector de la flor cortada es de los más afectados por la crisis provocada por el coronavirus. Tras la cancelación de eventos como Las Fallas, la Semana Santa, Bodas, Bautizos, Comuniones, Ferias, Romerías, etc. se ha visto paralizada la producción por completo. En el contexto internacional, el viernes pasado en la subasta de flor de Holanda se dejó un 30% sin vender, porcentaje que aumentó al 70% el pasado lunes. Se han devuelto camiones de flores repletos de Valencia por la cancelación de las Fallas. Se está tirando la producción por completo en la época de máxima producción y ventas. La flor cortada es un producto perecedero que requiere de una gran inversión. Los agricultores, comienzan las campañas muchos de ellos con pólizas de préstamos bancarios y ante esto hay mucha preocupación. Hay más de 40 empresas en la zona dedicadas a la flor cortada; hay empresas que recogen las flores a 500-600 explotaciones familiares que a su vez tienen en estos momentos 10-20 personas en los invernaderos dedicados a la flor. La producción de Clavel, Miniclavel, Lilium, Panniculata, Limonium Statice, Antirrhinum, Oriental entre otras se van a ver arrancadas conforme vayan pasando los días.
CULTIVOS HORTÍCOLAS
Protegidos: Almería: En los invernaderos del Poniente, las plantaciones de pimientos más tardías continúan con la recolección. El resto, se han arrancado para plantar melones o sandías. Los invernaderos de tomate de ciclo largo continúan en plena producción. Los tomates de primavera no se están recolectando todavía. Se han realizado plantaciones nuevas de berenjenas que permanecerán hasta el verano. En aquellas de ciclo largo, continúa la recolección. Se están arrancando las plantaciones de pepinos de media campaña y entutorando las plantaciones de primavera. Los invernaderos de calabacines, continúan en plena producción y las nuevas plantaciones siguen formando la mata. El estado fenológico más avanzado en los invernaderos de sandía es el de “Cuaje” y el predominante es el de “Floración”. Las sandías blancas sin pepitas de la variedad Red Jasper se encuentran en floración e iniciando la polinización con abejas en los invernaderos más adelantados. Se está abonando con nitrato potásico, fosfato monopotásico, ácido fosfórico y correctores del tipo Boro y Molibdeno. Se está realizando eliminación de malas hierbas. En los invernaderos de melones, el estado fenológico más avanzado es el de “Cuaje” y el predominante es la “Floración”. Las plantas tienen 15-20 cm de altura actualmente. Granada: En la Costa, la recolección del cultivo de pimiento está finalizando prácticamente. Se prevé que comience una nueva recolección a últimos de este mes de pimiento Italiano Palermo. De cara al verano se está plantando pimiento Lamuyo rojo. En la zona de Motril se están realizando plantaciones de sandía con unas 2.500 plantas/ha. Por ahora la variedad predominante es la sandía Fashion, que destaca por no tener semillas. Se prevé que en las parcelas en las que ya se ha realizado la plantación, se introduzcan de 4-6 colmenas para que se realice una buena polinización. En Motril, la recolección del cultivo de pepino está acabando. Se están realizando plantaciones de pepino de ciclo corto. Huelva: Se estaba produciendo un avance muy importante en la producción de fresas estas semanas atrás que con la bajada de temperaturas y las lluvias se ha ralentizado. La escasez de mano de obra está siendo el mayor problema de las explotaciones. Se sigue recolectando frambuesas con unas cotizaciones altas a principios de la semana que fueron disminuyendo a medida que la semana se acababa. Pueden verse ataques puntuales de hongos en los invernaderos. La recolección de los arándanos avanza, aunque esta semana no ha habido tanta producción como anteriores. Las cotizaciones se han venido a menos respecto a semanas anteriores. La recolección de la mora está siendo de las que se mantienen en cotizaciones aceptables. Al aire libre: Almería: En la comarca Bajo Almanzora, continúa la recolección en las plantaciones de alcachofas. Prosigue la recolección de todos los tipos de lechugas y la de los brócolis, en la que se están produciendo mermas del orden del 10-15% de la producción. Se recogen unas 45.000 piezas/ha piezas, con un peso medio de unos 450 gramos por pieza. La recolección de coliflores está finalizando, con una producción media de unas 40.000 piezas por hectárea finalmente. Córdoba: En la zona de Santaella, se recolectan zanahorias de la variedad Soprano F1, con producciones de 45 tn/ha, este año con mayor porcentaje de destrío que en campañas anteriores. Asimismo, en esta zona también se procede a la recolección de remolacha de mesa de la variedad Pablo F1 con rendimientos de 30 tn/ha. Granada: En la zona de la Vega, el cultivo del ajo ha ralentizado su crecimiento debido al descenso de temperaturas de esta semana. El estado fenológico predominante es el «BBCH 43 (El bulbo o fuste ha alcanzado el 30% de su diámetro final)» y el más avanzado es el «BBCH 45 (El bulbo o fuste ha alcanzado el 50% de su diámetro final)». Se prevé que la cosecha de ajo se adelante con respecto a otras campañas, ya que podría iniciarse el 15-20 de abril debido a las buenas condiciones climatológicas de semanas anteriores. En la Vega de Granada y Alhama el cultivo de alcachofa se desarrolla correctamente. Se prevé que la cosecha comience en unos 10 días. En algunos casos se le están aplicando abonos de nitrato amónico. Actualmente la planta mide aproximadamente unos 25-50 cm. En la zona de la Vega el cultivo de espárragos se desarrolla positivamente, aunque cabe destacar el descenso de las temperaturas de esta semana que puede ralentizar el cultivo. Los productores se encuentran en plena recolección. Jaén: Como se indicaba la semana pasada, las plantaciones de ajos tras la bajada de las temperaturas de semanas anteriores y las lluvias se ha parado. Se han dado tratamientos preventivos para roya con fungicidas cúpricos y se les han aplicado aminoácidos vía foliar. Hay parcelas donde las plantas más adelantados tienen unos 40 cm de altura y su bulbo tiene el tamaño de un rábano o un poco mayor. El estado fenológico más avanzado es el «BBCH 47 (Engrosamiento del 70% del bulbo)” y el predominante es «BBCH 41 (Hoja comenzando a engrosar)”. Las cebollas, presentan un estado avanzado debido a las altas temperaturas de estos meses. Se aplican abonados con riqueza de potasa y tratamientos fungicidas para el mildiu en las fincas. El estado fenológico más avanzado es el «BBCH 41 (La base de la hoja comienza a engordar)” y el más retrasado «BBCH 19 (9 o más hojas visibles»”. Continúa la recolección del espárrago verde. En las parcelas de espárrago blanco se levantan plásticos y cortan. La campaña está adelantada debido a las temperaturas. Málaga: Se observan parcelas con habas de verdeo en recolección. Esta se inició hace 2 semanas y ahora se le está realizando una 2ª cogida.
FRUTALES NO CÍTRICOS
Frutos secos: Almería: Se observan almendros en la comarca Rio Nacimiento en estado de floración, pero son las parcelas más tardías. Las variedades tempranas se encuentran con el fruto cuajado e iniciando el desarrollo. No se está produciendo incidencias de plagas ni enfermedades. Se aplicaron abonados al pie del tipo 8-4-12 y 8-5-12, con dosis de 1-1,5 kg/pie. En general, el cultivo está adelantado unos 15-25 días respecto a una campaña normal, según las zonas. Córdoba: El estado fenológico predominante de los almendros es el «H (Fruto cuajado)”, las más retrasada es el «F (Floración)» y los más avanzados se encuentran en «I (Fruto joven)”. En la gran mayoría de fincas el fruto está cuajado y ha comenzado el engorde. En las variedades más tempranas se realizan tratamientos, no realizándolos durante el periodo de floración del cultivo para respetar la actividad de los insectos polinizadores y evitar fitotoxicidades. Granada: En la zona de Guadix, Baza, los estados fenológicos de los almendros oscilan desde el estado «F (flores abiertas)», «G (caídas de pétalos)» y «H (Fruto cuajado)”, dependiendo de si se trata de una variedad tardía o temprana. En la comarca de Alhama, las variedades tardías varían entre un estado fenológico «F (flores abiertas)» y un estado fenológico «G (caídas de pétalos)». En cuanto a variedades tempranas el estado fenológico oscila entre el «G (caídas de pétalos)» y «H (Fruto cuajado)”. La superficie cultivada de almendro está aumentando notablemente debido a su alta rentabilidad. Jaén: Con los almendros en fase de cuaje y formación del fruto hay parcelas con el fruto cuajado, pequeño comenzando el crecimiento. En las zonas más tardías y de zonas más elevadas aún hay algunos en floración. Frutales de hueso: Almería: En nectarino, el estado fenológico es el «BBCH 73 (segunda caída de frutos)», en albaricoquero temprano, «BBCH 69 (fin de la floración: todos los pétalos caídos)», en paraguayo y albaricoquero de temporada, «BBCH 65 (plena floración)» y en melocotonero de media temporada, «BBCH 57 (ápices de los pétalos visibles)». Jaén: Se observan cerezos en el municipio de Torres con la flor abierta, llevan un adelanto de un mes respecto a otras campañas. La floración se está desarrollando con normalidad a pesar del gradiente térmico, no está habiendo temperaturas extremas. En las fincas se están aplicando abonados complejos ternarios del tipo 20-5-10 y 15-15-15 con dosis de 3 kilos por pie y un marco de 10×10. Frutos subtropicales: Granada: En Motril continúa la cosecha de aguacate de la variedad Hass que se encuentra al 90%. La variedad Reed se encuentra en plena recolección. En estos momentos las producciones se sitúan en torno a unos 7.000-8.000 kg/ha. Se prevé que la variedad Lamb Hass comience su recolección en mayo. En Almuñécar y Motril, el cultivo de chirimoya está saliendo de la parada vegetativa. Se prevé que se produzca la floración para el mes de junio. Las variedades más cultivadas son La Campas y la Fino de Jete. En la Costa, al cultivo de mango se le ha quitado manualmente la primera floración que es demasiado temprana y abundante. Se prevé que la segunda floración se produzca para mayo, o incluso antes, debido a las temperaturas de las últimas semanas. Una de las variedades más usuales es la Osteen. En Motril, el cultivo del níspero se está desarrollando positivamente debido a las buenas condiciones climatológicas. El cultivo se encuentra principalmente en el estado fenológico J (fruto en evolución de madurez).
CÍTRICOS
Informan desde algunas zonas los problemas de ralentización de la recolección debido a las dificultades de movilidad de las cuadrillas y para garantizar la salud de los trabajadores en el campo, por lo que ha disminuido el ritmo de recolección de fruta. Almería: En el Alto Almanzora se está cosechando naranja para industria. En otras zonas, se siguen recogiendo naranjas de la variedad Navel Lane Late. Se está abonando, labrando y podando, en las parcelas ya recolectadas. Córdoba: En campo se recolectan variedades de naranjas de media estación y tardías, como las naranjas Salustianas, Navelate, Lanelate, Navel Powell, Valencia Late. Se realizan tratamientos fungicidas, así como de abonado y se podan parcelas ya recolectadas. Granada: En el Valle de Lecrín, el cultivo de limón se encuentra en plena recolección con unas producciones que se aproximan a los 30.000 kg/ha.
VIÑEDO
Huelva: Las viñas en la zona de El Condado se encuentran brotando y muchas plantas tienen las hojas desplegadas. Están finalizando las labores de poda y escarda.
OLIVAR
Almería: El estado fenológico dominante es el A (yema de invierno). En la zona más adelantada ya se aprecia el cáliz y empieza a verse la corola. Córdoba: El estado fenológico más retrasado es el «A (Yema de invierno)” y el predominante es «B (Inicio de la actividad)” y el más avanzado C “Formación de las inflorescencias”. La fenología viene adelantada esta campaña, debido a las temperaturas suaves del invierno y porque esta campaña de recolección ha sido muy temprana y corta en producción. Están finalizando las labores de poda, eliminación de restos. Se generalizan las labores de control de malas hierbas, con herbicidas o en la mayoría de los casos con pases de cultivador, así como la aplicación de aminoácidos y abono foliar del tipo 20-5-10, con una dosis de abono de 2,5-5 kg/ha. Granada: En Iznalloz y Alhama se han terminado prácticamente los trabajos de talas, podas y control de malas hierbas mediante pases de cultivador. Se prevé que las zonas cercanas a la Costa los olivos no tarden en brotar, al contrario que los que se encuentran al norte de la provincia, que se pueden demorar un mes o incluso más. Huelva: Continúan los trabajos de poda, eliminación de restos y control de malas hierbas mediante herbicidas o escarda mecánica. Se le aplican abonados foliares, aminoácidos y correctores. Hay parcelas con las inflorescencias totalmente formada y otras en desarrollo. Jaén: En la comarca de Sierra Morena y La Loma, los olivares que más se están moviendo son los de riego que están iniciando la brotación. Las temperaturas de semanas anteriores de 30º y sin la lluvia estaban perjudicando al olivo de secano pero con las precipitaciones de esta semana van a ser muy positivas de cara a la floración. En las fincas se está haciendo un laboreo mínimo con ganchos. Se están limpiando los olivos de la zona. El estado fenológico más retrasado es el «A (Yema de invierno)», el que predomina es el «B (Inicio de la actividad)» y el más adelantado es el «C (Formación de las inflorescencias)».