Andalucía
Resumen informativo de la situación del estado de los cultivos, por grupos y provincias, facilitada por el Servicio de Estudios y Estadísticas de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Datos en el periodo del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2019.
CEREALES
De invierno: Se realizan labores previas de preparación del terreno para la nueva campaña de cereales de invierno. Por lo general, en las principales zonas cerealistas, la mayoría de los agricultores están a la espera de que se registren precipitaciones importantes para llevar a cabo la siembra. Córdoba: Se ha iniciado la preparación de las tierras para la próxima siembra del cereal de invierno en la campiña, con la distribución de abonado de fondo y posterior pase de grada para que quede cubierto por la tierra y a la vez eliminar las malas hierbas y restos del cultivo anterior. Granada: Tras las últimas precipitaciones se laborean barbechos y se preparan las tierras para la próxima campaña. Huelva: Se aceleran las labores preparatorias de los terrenos de cara a las próximas siembras de cereal de invierno. Se dan pases de grada y cultivador. Las lluvias caídas en la semana pasada van a favorecer los trabajos, pues el terreno está bastante seco y endurecido. Jaén: Se están realizando las primeras siembras aprovechando que el suelo posee el tempero adecuado. Sevilla: Se realizan labores al terreno aprovechando el tempero de las tierras de cara a la próxima campaña. De primavera: Cádiz: Se estima esté cosechada, aproximadamente, el 70-75% de la superficie de arroz de la provincia. Las lluvias previstas pueden paralizar la recolección del cultivo. Sevilla: Prácticamente finalizada la recolección en la zona arrocera de la provincia donde se han sembrado este año unas 36.000 Has. Los rendimientos en grano presentan una gran disparidad esta campaña dependiendo de la ubicación de las parcelas, aunque como se ha venido indicando ha habido zonas en la margen derecha con rendimientos significativamente inferiores por problemas derivados de la elevada salinidad del agua de riego. Es difícil cuantificar todavía la merma de cosecha en relación con una campaña media, probablemente se mueva entre un 20% y un 25%, según los datos que maneja el sector. Tras la recolección se inician las labores de fangueo. Finalización de la recolección del maíz de primera cosecha. El diferencial de precios entre el grano y los forrajes para alimentación animal han decidido a muchos agricultores a empacar el cultivo en vez de cosechar el grano. Se produce el inicio de la floración en los maíces de ciclos cortos.
TUBÉRCULOS DE CONSUMO HUMANO
Córdoba: La plantación de patata tardía presenta un excelente crecimiento vegetativo, favorecido por la climatología poco habitual para la época del año en que nos encontramos. Málaga: El estado fenológico predominante en la patata tardía es el “BBCH 60 (Inicio de floración)”, el más adelantado “BBCH 64 (40% de flores abiertas)” y el más retrasado es el “BBCH (Desarrollo de las partes vegetales cosechables)”. Se aportan riegos por aspersión en la zona de Antequera al no haber llovido casi nada en estas últimas semanas. También hay que destacar la ausencia de plagas y enfermedades con carácter general. El cultivo presenta buen desarrollo y está adelantado debido a las temperaturas de final de verano y del otoño. Se han aplicado abonados de cobertera en las últimas semanas. Sevilla: En las parcelas de patatas tardías se observa el estado fenológico “BBCH 50 (Formación de los brotes laterales)”. Se produce la maduración y recolección de las variedades tardías de batatas con buenos rendimientos.
CULTIVOS HORTÍCOLAS
Protegidos: Almería: En los invernaderos del Poniente almeriense, en pimiento, con las buenas temperaturas está aumentando la producción. Los agricultores retienen el producto en las matas esperando a que suban los precios. Continúan las recolecciones de los tomates de todos los tipos. En berenjena, continúa la recolección de todas las variedades. En las plantaciones de pepinos, también ha comenzado la recolección de las plantaciones tardías. Los calabacines siguen en plena recolección. Se están arrancando las plantaciones más agotadas. Granada: Crecimiento y desarrollo de los diferentes cultivos en los invernaderos con plantaciones en variados estadios dependiendo de la fecha de plantación. Se encuentran en recolección pimientos, berenjenas, pepinos y calabacines. Los tomates están en crecimiento en su mayor parte y en recolección algunas parcelas. En tomate Cherry ha finalizado la producción en las comarcas del interior donde se cultiva Cherry en protegido (Guadix, Baza, Huéscar, Alhama y Alpujarra), procediéndose al arranque de las plantaciones y limpieza de invernaderos. Las plantaciones de la Costa de Cherry más tempranas han iniciado la recolección. La judía verde plantada en protegido continúa la recolección. Huelva: En las plantaciones de fresa, están finalizando las faenas de plantado de matas en todas las zonas. Con la sensible bajada en las temperaturas medias y algunas lluvias se han podido reducir los riegos. Se aplican en fincas tratamientos foliares y aplicaciones entre otros contra a la aparición de orugas. Se realizan también abonados sólidos con abonos complejos N-P-K del tipo 120-20-20, con aminoácidos, nitrato cálcico y microelementos que ayuden al enrizamiento y crecimiento de las raíces. En la frambuesa, se recogen frutas de variedades remontantes como la Majestic, Maravilla, París, Versalles, Enrosadira, Regina y Adelita. Los rendimientos en los invernaderos están siendo similares a los obtenidos en el año pasado. Se están aplicando abonados ricos en nitrógeno y potasio, así como tratamientos fungidos preventivos. Al aire libre: Almería: En el Bajo Almanzora, han comenzado a recolectarse las primeras plantaciones de brócolis. Se siguen haciendo nuevas. Granada: En la zona de la Costa, las plantaciones de judía, guisantes y habas continúan su crecimiento, habiendo entrado en floración. En el interior han emergido las primeras plantaciones de haba para verdeo. En la zona de Huéscar, Baza y Guadix las lechugas evolucionan, estando algunas plantaciones próximas a recolección y en cosecha el pimiento, mientras que en brócoli y coliflor se recolectan unas plantaciones y otras siguen en crecimiento. En la comarca de Alhama continúa el aprovechamiento, con bajada de rendimientos de alcachofas, lechuga, col y coliflor, agotándose prácticamente el resto de hortícolas al aire libre (judía, tomate, pepino, pimiento, y berenjena), procediéndose a su arranque progresivo. En la Vega de Granada se ha iniciado la recolección de lechuga y el nacimiento de las primeras parcelas de ajo. Málaga: En las plantaciones de lechugas, el estado fenológico más retrasado es el “BBCH 12 (2ª hoja desplegada)”, el predominante el “BBCH 19 (9 o más hojas desplegadas)” y el más avanzado el “BBCH 40 (Crecimiento de las partes vegetales cosechables)”. En la zona de Vélez-Málaga se siguen plantando lechugas en sus diferentes variedades: Cogollos, Romana, Iceberg, entre otras. El desarrollo de éstas es desigual, habiendo parcelas recién plantadas y otras más tempranas en las que se aprecia un desarrollo importante del tallo y de las hojas verdaderas. Se está aplicando abonados complejos y tratamientos contra el pulgón en algunas de las parcelas. Sevilla: Se produce el desarrollo e inicio de la formación de la inflorescencia en las alcachofas. Desarrollo en diferentes estadios, según fecha de siembra, de brócolis y coliflores. Inicio de la floración en las parcelas más adelantadas de las habas de verdeo. Siembra y emergencia de las zanahorias y espinacas. Riegos y abonados.
FRUTALES NO CÍTRICOS
Frutos secos: Almería: La cosecha de los nogales está finalizando. Jaén: En las plantaciones de almendros, comienza la caída de hojas, aunque en las nuevas plantaciones de las variedades tardías, ésta se retrasa bastante. Tras finalizar en el mes de octubre la recogida, hay que indicar que el rendimiento medio de las explotaciones en producción de almendro en secano ha oscilado entre 300-400 kilogramos de pepita por hectárea. El rendimiento medio de pepita es del 28-30%. Frutales de hueso y pepita: Huelva: La campaña de los caquis prosigue con una calidad media y unas producciones algo menores que en la campaña pasada, por debajo de las 40 tn/ha. Jaén: Comienza la caída de hojas en los cerezos, habiendo árboles a los que se le ha caído casi toda la hoja y a otros en los que todavía apenas ha comenzado. Es frecuente ver el mismo árbol con hojas verdes, amarillas y rojas. Algunos agricultores hacen en este momento de caída de hojas un tratamiento de cobre y parafina, evitando así en buena parte, la plaga de pulgones en primavera. Frutos subtropicales: Granada: En los cultivos subtropicales prosigue la recolección de aguacates, encontrándose las variedades más tardías en engorde de frutos. En las plantaciones de chirimoyos, se produce la recolección en todas las zonas. Las plantaciones de mangos tardías están en recolección. Las tempranas la han finalizado. Málaga: En las plantaciones de mangos, se encuentra casi finalizada la recolección de las variedades Osteen y la Kent, la última que está en plena cosecha es la Keitt, mangos de forma ovalada y color rosado. Se esperaba una caída de producción en las fincas, pero al final se está amortiguando con la entrada en escena de nuevas plantaciones.
CÍTRICOS
Córdoba: El estado fenológico dominante en las variedades tempranas es el “J (Fruto al 40% de desarrollo)” y “K (envero) y maduración en las variedades extra-tempranas, que se ve favorecida por la bajada de las temperaturas mínimas nocturnas. Se aplican riegos y abonados. Huelva: Además de las naranjas Navelinas, también se recolectan otras variedades tales como la New Hall, Fukumoto con rendimientos algo inferiores a la campaña pasada. Las labores de abonado se encuentran finalizadas y están reduciéndose los riegos. Se aplican herbicidas en fincas de variedades tardías. Sevilla: El estado fenológico dominante en las variedades tempranas es el “J (Fruto al 40% de desarrollo)”, “K (Envero)” y maduración en las variedades tempranas y extra-tempranas. Continúa esta semana la recolección de mandarinas tempranas con un volumen de cosecha inferior a la temporada pasada y precio sostenido. Se generaliza la cosecha de las naranjas Navelinas tempranas y va cogiendo ritmo a medida que la bajada de las temperaturas nocturnas acelera el cambio de color.
VIÑEDO
Málaga: En la zona de Ronda finalizó la campaña con un descenso de producción cifrado en un 5%, se esperaba más debido a la deshidratación de la uva a final del verano debido a la sequía y a las temperaturas. La calidad de la uva, a pesar de ello, se considera buena. Con la mayor parte de las fincas vendimiando de noche para que lleguen frescas a las bodegas, se observa un ligero aumento de la uva blanca, aunque la tinta ocupa el 80% de las explotaciones de la zona.
OLIVAR
Almería: Se está incrementando la cantidad de aceitunas molturadas. Las almazaras de otras comarcas comenzarán pronto a trabajar. El estado dominante es el «J1 (fruto maduro, pulpa blanca)». Córdoba: Prácticamente se encuentra finalizada la recolección de la aceituna de verdeo que este año se ha realizado muy rápidamente. La semana pasada comenzó la recolección de aceituna de almazara, sobre todo en olivares superintensivos mediante uso de máquinas cabalgantes, y en los intensivos para la obtención de aceites de primera calidad. Se está obteniendo menos kilos de aceituna, pero con rendimientos grasos muy por encima de la media en la provincia para estas fechas. El estado fenológico dominante es “I1(envero amarilleo)”, y como más adelantado “J1(Fruto maduro pulpa blanca)”. Granada: Se produce la recolección de los primeros aceites de cosecha temprana. Huelva: Recolección de aceituna de molino en cada vez más fincas. Hay mucha aceituna arrugada y negra. Los rendimientos grasos son altos. Jaén: La mayoría de los frutos están en estado de envero (tanto amarillo como manchas rojas), coexistiendo en el mismo árbol con aceitunas verdes y otras con fruto maduro con pulpa blanca. La maduración del fruto está unas dos semanas adelantada con relación al año pasado. Ha comenzado la recolección en almazaras que elaboran aceites «premium» o aceite para autoconsumo, pero no será hasta la segunda quincena de noviembre cuando se empiece a un ritmo más alto la recolección y hasta el próximo diciembre cuando se generalice. Málaga: La última semana ha estado finalizando la campaña del verdeo de la aceituna Hojiblanca. La de molino que está empezando su recolección, se encuentra arrugada en zonas por falta de agua, hay mucho estrés hídrico. Se prevé una disminución de cosecha. Sevilla: El estado fenológico dominante esta semana es “I2 (envero con manchas rojas)”, “J1 (fruto maduro pulpa blanca)”, e incluso “J2 (fruto maduro pulpa roja)”, aunque en la comarca de Estepa quedan algunos enclaves más atrasados con presencia del estado “I1 de envero amarilleo”. Se recogen las últimas parcelas de verdeo en las sierras, en una campaña que ha sido rápida este año, con las variedades Verdial, Hojiblanca y Morona que se han beneficiado de las últimas lluvias. Se generaliza en la provincia de Sevilla la recolección de la aceituna de almazara con producciones inferiores en kilos a los de la campaña anterior pero elevados rendimientos grasos. Se realiza la labor de poda en las parcelas ya recolectadas, seguidas de tratamientos fungicidas preventivos con cobre para el repilo.