Andalucía y Comunitat Valenciana se llevaron la peor parte, ya que casi la totalidad de los parados se registraron en estas autonomías

Los estragos de la sequía se notan en los jornales agrarios.
El año comienza con datos negativos para el sector agrario. Más de 2.400 personas han vuelto a las listas del paro frente a diciembre. Los estragos de la sequía se notan en los jornales. Andalucía y Comunitat Valenciana se llevaron la peor parte, ya que casi la totalidad de los parados se registraron en estas autonomías.
El paro agrario subió en enero el 1,57% frente a diciembre, con 2.417 parados más que el mes anterior, tras dos meses seguidos de caídas mensuales (–5,38% en diciembre y –1,76% en noviembre), según el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que sitúa el desempleo en este ámbito en 157.528 personas. No obstante, baja el 9,19% en tasa interanual, ya que 15.949 personas dejaron de engrosar las listas del paro en agricultura en comparación con enero de 2017.
En tasa mensual, se modera el aumento del paro agrario registrado en un mes de enero de los últimos años (con excepción de enero de 2011, 2010 y 2007, cuando se incrementó en 2.290, 566 y 1.291 personas respectivamente), ya que en enero del 2017 el paro agrario creció en 4.102 personas.
Andalucía y Comunitat Valenciana
La práctica totalidad de las personas que se quedaron sin trabajo en agricultura durante el primer mes del año corresponden a Andalucía, con 1.050 parados más, hasta un total de 56.800 parados agrarios, y a la Comunitat Valenciana, con 1.091 desempleados más, hasta 14.591 personas.
Los contratos indefinidos realizados en el sector agrario crecieron tanto en tasa mensual (+19,26%) como interanual (+59,83%), hasta un total de 7.603 contratos.
En general, el número de personas en paro aumentó en enero en 63.747 respecto al mes anterior, lo que situó la cifra total de desempleados en Espña en 3.476.528, de forma que marca el mayor incremento en el primer mes del año desde 2015. En el último año el paro disminuyó en 283.703 personas, con un ritmo de reducción interanual del 7,54%.