Asturias se suma al programa de impulso de la investigación agroalimentaria

Laiguant Prime
ETYGRAF WEB

El Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación ha acordado la incorporación de Asturias al plan complementario de agroalimentación, en el que participan cinco comunidades autónomas coordinadas por Navarra, que se presentará el próximo 1 de julio

CITA investiga malas hierbas contra herbicidas

La red de instalaciones experimentales incluye fincas y rebaños, complementadas con invernaderos, cámaras de cultivo y laboratorios dotados de equipamientos científico-técnicos avanzados/ Archivo

Efeagro.

De esta forma, el Principado de Aturias creará un hub agroalimentario para potenciar actividades de I+D+i que avancen hacia una agricultura y ganadería sostenibles y faciliten la digitalización del sector, un programa que contará con una inversión inicial cercana a un millón de euros con cargo el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y fondos propios cuya coordinación científica correrá a cargo del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida)

Según ha informado el Gobierno regional, el Asturias Agro-Hub potenciará la colaboración público-privada y la creación de sinergias entre científicos, técnicos, agricultores y ganaderos con el fin de asegurar la realización de estudios aplicados y la transferencia de la innovación que mejore las producciones características de la cornisa cantábrica.

El Asturias Agro-Hub potenciará la colaboración público-privada y la creación de sinergias entre científicos, técnicos, agricultores y ganaderos

Una de las acciones principales será la creación de una red de Granjas Demo o laboratorios vivos, que partirá de equipamientos del Serida, en las que testar alternativas innovadoras en el ámbito de producciones sostenibles, economía circular, adaptación al cambio climático, reducción de emisiones y mantenimiento de la biodiversidad.

Esta red de instalaciones experimentales incluye fincas y rebaños, complementadas con invernaderos, cámaras de cultivo y laboratorios dotados de equipamientos científico-técnicos avanzados, que se pondrán a disposición de los diferentes agentes de innovación.

Estas Granjas Demo facilitarán la realización de ensayos para avanzar hacia una ganadería y agricultura sostenible y eficiente y, entre las acciones previstas, por ejemplo, se incidirá en la línea de investigación sobre suplementos alimenticios para el ganado lechero con el fin de disminuir las emisiones de metano y combatir el efecto invernadero, contribuir al bienestar animal y la conservación de los recursos genéticos de especies domésticas autóctonas.

Estas Granjas Demo facilitarán la realización de ensayos para avanzar hacia una ganadería y agricultura sostenible y eficiente

También se plantean estrategias para mejorar la salud del suelo y se incluye el estudio de la adaptación al cambio climático de los cultivos característicos de la región, como el manzano o la faba, mediante el desarrollo de nuevas variedades, portainjertos y adecuadas técnicas de cultivo, ámbitos donde el Serida tiene amplia experiencia.

En el campo de la digitalización, se potenciará la agricultura de precisión y se desarrollarán herramientas con la incorporación de sensórica, Inteligencia Artificial o internet de las cosas que permitan el control y monitorización de las explotaciones agrarias o ganaderas, actuaciones que se dirigirán al seguimiento de los animales, obtención de imágenes por satélite o drones para controlar la calidad de los pastos, etc.

Además, se tratará de abrir nuevos usos en las zonas donde se abandonó la minería del carbón, con la puesta en marcha de cultivos bajo tierra de forma energéticamente sostenible, mediante el aprovechamiento de las galerías subterráneas.