El VI Foro Nacional Business Agro Mujeres Agroprofesionales puso en primer plano los avances logrados en el camino hacia la igualdad real

Bajo el lema “I+A: Igualdad y Agricultura en Femenino”, el VI Foro Nacional Business Agro Mujeres Agroprofesionales acogió a más de 100 personas./ SIETE AGROMARKETING
Raquel Fuertes. Redacción.
El VI Foro Nacional Business Agro Mujeres Agroprofesionales, celebrado bajo el lema “I+A: Igualdad y Agricultura en Femenino” en el Palacio de Congresos de Zaragoza, puso en primer plano los avances logrados en el camino hacia la igualdad real a través de una sucesión de debates en los que se profundizó en conceptos como el techo de cristal, los pies de barro, las barreras que aún quedan por derribar y la necesidad de que hombres y mujeres trabajen codo con codo para llegar a ese punto en el que la normalización dé paso al logro de la igualdad real en el sector agroalimentario. Uno de los asuntos en los que coincidieron muchos de los participantes en las cuatro mesas fue que para lograr la igualdad es necesaria la implicación de toda la sociedad.
Joaquín Olona Blasco, consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, inauguró este encuentro profesional hablando de las dificultades existentes a la hora de establecer medidas reales que potencien esa igualdad en el sector agroalimentario, insistiendo en que es crucial para avanzar y superar los obstáculos que quedan claros con los mensajes. No en vano, Joaquín Olona explicaba que “es frustrante que estando de acuerdo en principios de igualdad de género, cuando queremos actuar con medidas concretas ya no es fácil”. Y son “esas medidas las que avanzan en los cambios estructurales que necesitan las mujeres y hombres del sector agroalimentario”.

Se llevaron a cabo una sucesión de debates en los que se profundizó en conceptos como el techo de cristal, los pies de barro o las barreras que aún quedan por derribar. / MujerAGRO
El consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón puso de manifiesto la oportunidad pérdida en esta última reforma de la PAC, en la que se han quedado por el camino propuestas lideradas por el Gobierno de Aragón, para tratar de reducir la brecha que existe, tanto en las cifras entre mujeres y hombres, en número de perceptoras, un 27%, como en el importe total recibido por las féminas, un 19%, y la producción global, un 18%. “La media de ayudas que percibe una mujer es de 6.300 euros, por los 12.000 euros que corresponde a los hombres”.
“La media de ayudas que percibe una mujer es de 6.300 euros, por los 12.000 euros que corresponde a los hombres”
Gissele Falcón Haro, directora de Siete Agromarketing, hizo un llamamiento a sensibilizar a hombres y mujeres en el valor social de la igualdad como eje para el desarrollo social. “No podemos cambiar y hablar de igualdad si no empezamos a actuar desde casa, mejor dicho, desde las mismas empresas, instituciones, cooperativas, sindicatos agrarios. La igualdad no es una reunión de mujeres, nosotras ya estamos concienciadas. Tenemos que trabajar en conjunto hombres y mujeres, en equidad e igualdad de condiciones”.
Cuatro mesas redondas
Esta nueva edición del Foro #MujerAGRO, se desarrolló alrededor de cuatro mesas de debate moderadas por Elisa Plumed Lucas, presidenta de APAE (Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España), Rafael Daniel Pérez, director de elEconomista Agro, y Raquel Fuertes Redón, gerente de Sucro, SL (empresa editora de Valencia Fruits), todos ellos periodistas con amplia experiencia en el sector agroalimentario.

La gerente y periodista de Valencia Fruits, Raquel Fuertes, moderando la mesa de debate. / MujerAGRO
En la primera mesa se pusieron de manifiesto experiencias profesionales con nombre propio, avances, factores que frenan la igualdad y oportunidades que hay que aprovechar para alcanzar la igualdad real en profesiones que permiten un alto grado de satisfacción personal. Intervinieron Ana María Delgado González, miembro Consejo Rector Cooperativa Agrícola San Isidro (CASI); Susana Abad Gracia, responsable de Seguros Agrícolas de Anagan; Adoración Blanque Pérez, presidenta de AMFAR Andalucía, y Elena Saénz García-Baquero, directora de ANOVE
En la primera mesa se pusieron de manifiesto experiencias profesionales con nombre propio, avances, factores que frenan la igualdad y oportunidades
La segunda Mesa Redonda, ‘Líderes en Igualdad: rompiendo el techo de cristal’, abordó la realidad de las mujeres que se ponen su propio techo de cristal porque las anteriores generaciones se han educado con un sesgo. Por ello, es importante que las mujeres se sientan libres para empoderarse y alcanzar metas. Participaron en la mesa Carmen Urbano Gómez, directora General de Innovación y Promoción Agroalimentaria del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón; Antonio Aparicio Peña, director de Recursos Humanos y RSC en Pastores Grupo Cooperativo; Carolina Llaquet Gómez, presidenta Fademur Aragón; y Menchu Guerrero Urbano, CEO de ORCHARD FRUIT Co.
La segunda Mesa Redonda, ‘Líderes en Igualdad: rompiendo el techo de cristal’, abordó la realidad de las mujeres que se ponen su propio techo de cristal porque las anteriores generaciones se han educado con un sesgo
La mesa ‘RSC: Puentes hacia la Igualdad Agroalimentaria’ debatió alrededor de experiencias reales de la implantación de planes de igualdad en las empresas, cómo se está trabajando, qué medidas son más repetidas y cómo se están adoptando para lograr el equilibrio de género, aprovechando el talento, a través de herramientas que deben nutrir a esos planes de igualdad. Tomaron parte en esta mesa Ignacio Ortega Frutos, responsable de Recursos Humanos en Sakata Seed Ibérica; María José Velilla Sanjuan, secretaria de AMCAE – Aragón; Carmen Vallejo Garcelán, consultora y profesora en RSC y planes de Igualdad, titular de explotación agraria de viñedo y olivar; y Susana Estudillos Esteban, manager de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social en AENOR.
La mesa ‘RSC: Puentes hacia la Igualdad Agroalimentaria’ debatió alrededor de experiencias reales de la implantación de planes de igualdad en las empresas, cómo se está trabajando, qué medidas son más repetidas y cómo se están adoptando para lograr el equilibrio de género
La mesa final versó sobre ‘Diversidad, Igualdad e Inclusión Agroalimentaria’, destacando lo que, en el marco de la diversidad, aporta la mujer, resaltando el talento y la normalización para trabajar todos juntos por la igualdad. Durante las distintas intervenciones se ha debatido sobre ‘cuotas sí o cuotas no’ a favor o en contra de establecer cuotas de género en organizaciones, empresas, instituciones, etcétera. En este sentido, con diferentes posiciones en la misma mesa, se ha concluido que las cuotas han favorecido la igualdad. Han intervenido María Ángeles Benítez Salas, directora de la Representación de la Comisión Europea en España; Elisabetta Recine, miembro del Comité directivo del Grupo de Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición (GANESAN) de Naciones Unidas; Jorge Jordana Butticaz, patrono director Fundación LAFER y María Sasot Berges, presidenta de Directivas de Aragón.
Para finalizar el Foro se recordó que vuelve una nueva edición de los Premios MujerAGRO, cuyo plazo de presentación de candidaturas, para las diferentes categorías, se abrirá el próximo 15 de julio, y permanecerá vigente hasta el 15 de octubre.
El evento se pudo seguir de forma presencial contando con más de 100 participantes y a través del canal de Youtube de Siete Agromarketing, y también a través de RRSS superando los 1.100 tweets y retweets, con más de 1.800.000 impactos bajo el hastag #MujerAGRO.