La colección de garbanzos cuenta con semillas que ya no se cultivan o se utilizan solo para autoconsumo

La singularidad de estas variedades locales de garbanzos es un verdadero tesoro. / Gobierno de Aragón
El Banco de Germoplasma de Hortícolas del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) alberga la colección aragonesa de garbanzos (Cicer Arietinum L.). Está formada por 28 muestras procedentes de las tres provincias aragonesas; 15 de Huesca, 8 de Zaragoza y 5 de Teruel.
Durante los últimos tres años, el Banco ha contado con la colaboración de Ismael Ferrer; profesor de Formación Profesional de la especialidad de Cocina y Pastelería, y experto en patrimonio alimentario aragonés. Además de Cristina Mallor, responsable del Banco. Juntos han revisado la colección de garbanzos para conocer el estado de cultivo y el mantenimiento de las semillas en el territorio; desde la primera prospección realizada en el año 1992. Además, se ha incrementado la colección con nuevas entrada de garbanzos locales.
Desde el CITA se ha elaborado un material de divulgación con la descriptiva de las 28 muestras que componen la colección. Junto con su fotografía y, en la mayoría de los casos, la del agricultor que ha donado las semillas. Se tiene constancia de que la mayor parte de los garbanzos que conforman la colección ya no se cultivan. Por lo que solo pervive la muestra conservada en el BGHZ y otros solo se cultivan para autoconsumo. Solo dos empresas de la comunidad producen y comercializan garbanzo con marca propia: Ecolécera y Legumbres de la Hoya. Ambas, se incluyen en la descriptiva ya que representan la realidad y situación del cultivo en Aragón. En esta comunidad se produce el 0,6% del garbanzo nacional, en unas 208 hectáreas de cultivo.
Variedades locales, un auténtico tesoro
La singularidad de estas variedades locales de garbanzos es un verdadero tesoro. Sirven para contribuir, junto con la I+D+I, en el restablecimiento y promoción de olores, sabores y texturas para enriquecer la diversidad de los territorios y de la gastronomía. Los trabajos se han realizado en el marco de proyectos cofinanciados por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y la Unión Europea (fondos FEDER)
Este Banco, tiene el compromiso de ayudar a la conservación de la biodiversidad hortícola de Aragón; a recuperar el cultivo de variedades locales; y difundir el potencial alimentario y gastronómico para la puesta en valor del patrimonio hortícola de la comunidad.
Podrás descargar el póster con todo el material de divulgación, próximamente en la web del Banco de Germoplasma de Especies Hortícolas de Zaragoza.