Benjamín Faulí: “Los incrementos de costes y de insumos, si van acompañados de bajos precios, pueden lastrar la campaña”

ENTRADAS FRUIT ATTRACTION
ECOLOGIZATE CAECV
HISPATEC 2023
Bayer Vinity

El responsable de Frutas y Hortalizas de Asaja-Málaga advierte de que el sector puede verse abocado a “una tormenta perfecta” si su situación sigue igual

Benjamín Faulí recuerda que la comercialización de naranjas verdes o precozmente desverdizadas constituye un fraude al consumidor. / CERES COMUNICACIÓN

Ceres Comunicación. Sevilla.

No pinta bien el inicio de campaña por tierras malagueñas. Hay parálisis en el campo, precios bajos y falta de salida tanto para el limón como para la naranja. El responsable de Frutas y Hortalizas de Asaja-Málaga advierte de que entre la competencia de terceros países, la entrada de plagas foráneas y el aumento de los costes de producción, el sector puede verse abocado a “una tormenta perfecta”.

Valencia Fruits. El aforo de la Consejería de Agricultura estima que será una campaña “media-alta” y el sector la afronta con buenas expectativas. ¿Cuáles serán, a su juicio, los principales factores que presenta la campaña que ahora comienza?

Benjamín Faulí. Al inicio de campaña la excesiva oferta de países terceros ha sido decisiva para un mal arranque. Los incrementos de costos y de insumos, si van acompañados de bajas cotizaciones, pueden lastrar una campaña que a nivel de calidad no presenta por ahora graves problemas.

VF. ¿Cómo ha influido el clima en la producción, calidades y calibres?

BF. En Málaga esta campaña tenemos una producción aceptable de cítricos y sin mayores problemas de calidad. La falta de lluvias y el caduco sistema de riegos provoca los mismos problemas de siempre a los que por desgracia ya estamos acostumbrados en los regadíos del Guadalhorce y que la Administración sigue sin solventar.

“La falta de lluvias y el caduco sistema de riegos provoca los mismos problemas de siempre a los que por desgracia ya estamos acostumbrados”

VF. ¿Cómo se prevén los precios de la campaña? ¿Puede hacer una estimación?

BF. Los precios no van bien. Hay parálisis en el campo, precios bajos y falta de salida tanto para limón como para naranja. No pinta bien este inicio de campaña.

VF. ¿La Ley de la Cadena Alimentaria ha tenido incidencia en el sector citrícola? ¿Considera que tendrá alguna incidencia en los precios?

BF. Seguimos siempre con la cuestión clave de los costos de producción. Ahora se están cotizando Navelinas por debajo del costo de producción. ¿Qué hace el agricultor? ¿Dejarlas en el árbol? ¿No firmar el contrato a esos precios? Creo que todavía le queda mucho camino por recorrer a esta Ley. Tan solo hay que ver la evolución actual de los precios para ver que algo no funciona.

“De están cotizando Navelinas por debajo del costo de producción. ¿Qué hace el agricultor? ¿Dejarlas en el árbol? ¿No firmar el contrato a esos precios? Todavía le queda mucho camino por recorrer a esta Ley”

VF. ¿Cuáles son las variedades más demandadas en el mercado nacional e internacional?

BF. En general la demanda va en función de la periodicidad y fecha de consumo dentro de cada campaña. No me atrevo a valorar. Es cierto que el exceso de una variedad puede provocar el solape con otras e inducir un efecto en cadena que perjudique la normal comercialización durante la campaña.

Ese exceso provoca dificultades como caída de precios o ralentización de mercado. No olvidemos que hay muchísimas variedades comerciales dentro de una misma campaña.

Pero eso se ve durante el transcurso de la campaña y no siempre afecta a las mismas variedades. Y sin contar el solape y la incidencia de las importaciones.

VF. El sector recomienda de forma reiterada no fomentar la recolección de naranja en verde. ¿Las autoridades han logrado controlar esta práctica? ¿Se cumple por lo general esta recomendación que daña la imagen del sector?

BF. Al inicio de la campaña Asaja Andalucía ha recordado a los productores que esperaran al momento adecuado para iniciar la recolección de cítricos.

La comercialización de naranjas verdes o precozmente desverdizadas, sin cumplir las condiciones de madurez requeridas por la normativa comunitaria para la comercialización de cítricos, constituye un fraude al consumidor y va en contra de los intereses del todo el sector, retrayendo la demanda.

Afortunadamente, y gracias también a los controles de las autoridades, esta práctica está cada vez más perseguida.

VF. Parece que la pandemia originó un aumento del consumo de frutas y verduras como fuente de vitaminas y reforzar el sistema inmunológico. ¿Cree que seguirá esta tendencia de alimentos saludables?

BF. Por supuesto. Son cualidades conocidas desde siempre que se han visto reforzadas a nivel de imagen como consecuencia de la pandemia. La tendencia sigue, solo hace falta que se vea reflejada en los precios que recibe el agricultor.

VF. ¿Cómo se encuentra el mercado del Reino Unido?

BF. Es conocido el problema de logística que ha ocasionado el Brexit y las complicaciones burocráticas y de transporte que han provocado un ligero descenso de las ventas en este país. Estamos al inicio de campaña y esperamos que estos inconvenientes se puedan ir solventando lo antes posible. A nuestro favor juega que el sector comercial citrícola español tiene una gran experiencia. Por otra parte nos preocupan los acuerdos comerciales que Reino Unido ha firmado con terceros países desde su salida de la UE.

VF. Desde el punto de vista de la sanidad del cultivo. ¿Funciona correctamente el Plan andaluz de vigilancia fitosanitaria en cítricos? ¿Cuáles son las principales amenazas?

BF. El plan de vigilancia andaluz funciona razonablemente bien con los trabajos de vigilancia tanto en parcelas de cítricos como en aquellos puntos de riesgo o zonas con tránsito de mercancía proveniente de terceros países.

Ahora mismo lo que más preocupa es la cada vez más cercana presencia de Trioza eritreae, vector del HLB. Como es sabido ya se han producido las primeras detecciones en el Algarve portugués, zona productora de cítricos casi sin solución de continuidad con la provincia de Huelva. En este último mes estamos en contacto permanente con las autoridades fitosanitarias andaluzas y con nuestros compañeros del LIFE Vida for Citrus de Portugal (Universidad del Algarve) para seguir la evolución del vector y las medidas que se están tomando para evitar su dispersión en el país vecino.

VF. Asaja-Málaga capitanea los trabajos del proyecto europeo Life Vida for Citrus para desarrollar plantas resistentes a la enfermedad del HLB. ¿Cuál es la última hora de este proyecto?

BF. En esta fase del proyecto estamos trabajando en la replicación de las medidas agronómicas que estamos empleando para mejorar la resiliencia de los cítricos ante una posible aparición de Trioza y HLB. La replicación la efectúan empresas agrícolas y agricultores basándose en el trabajo previo de los miembros del LIFE. También estamos trabajando con ciudades europeas que tienen cítricos en sus jardines. La idea es que conozcan las medidas empleadas en el Ayuntamiento de Sevilla y concienciar e informar a la ciudadanía y los técnicos municipales de cómo detectar esa plaga y comunicarlo a las autoridades fitosanitarias para evitar que los cítricos ornamentales se conviertan en un posible reservorio. Tenemos prevista una jornada en noviembre a tal efecto.

VF. ¿Cómo se puede ayudar al sector citrícola malagueño y andaluz en la mejora de su competitividad? Existe una preocupación permanente por la pérdida de competitividad debido a la cesante reducción del uso de productos fitosanitarios. ¿Como se puede solucionar esta situación?

BF. Es una preocupación general del sector agrario. La situación puede llegar a ser dramática como está sucediendo en zonas de la Comunidad Valenciana con el cotonet de Sudáfrica. Si a ello añadimos el encarecimiento generalizado de las materias primas, los costos de producción, la competencia de terceros países y la entrada de plagas foráneas, nos vemos abocados a una tormenta perfecta.

Acceso al PDF de la entrevista de Benjamí Faulí aquí.
Acceso al último ejemplar de Valencia Fruits aquí.