El Brexit no frena los envíos hortofrutícolas a Reino Unido

GIRÓ DOING FOR BETTER
DAYMSA
FAME INNOWA 2023
Bayer maestros cítricos

El valor de la exportación española de frutas y hortalizas al mercado británico creció un 5% hasta abril

Brexit

Las exportaciones españolas a Reino Unido registraron un aumento del 14% en valor y del 12% en 2016.

La salida de Reino Unido de la Unión Europea no ha frenado los envíos de frutas y hortalizas españolas a este destino. Al contrario. El valor de la exportación creció un 5% hasta abril, en comparación con el mismo periodo del año anterior, generando una facturación de 763 millones de euros. El volumen se redujo un 3% alcanzando unas ventas 591.136 toneladas, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por Fepex. Con estos datos, Reino Unido se mantiene como tercer destino de la exportación hortofrutícola española en un contexto marcado por la incertidumbre generada por el Brexit.

El descenso del volumen ex­portado por España a Reino Unido durante el primer cuatrimestre se enmarca en el descenso general experimentado por las exportaciones en este periodo debido a la reducción de producción en España y en otros países comunitarios por las malas condiciones meteorológicas de principios de año. No obstante, la tendencia de las exportaciones españolas al mercado británico es creciente.

En el primer cuatrimestre de 2013 las ventas se situaron en 528.225 toneladas, en el mismo periodo de 2014 ascendieron a 533.014 toneladas, en 2015 fueron de 591.351 toneladas y en 2016 totalizaron 611.211 toneladas. La evolución positiva también se mantiene en valor, con 547,7 millones de euros exportados en el primer cuatrimestre de 2013, 601,6 millones en el mismo periodo de 2014, 666,5 millones en 2015 y 728 millones de euros en 2016.

Considerando un año completo, en 2016 las exportaciones españolas a Reino Unido registraron un crecimiento del 14% en valor y del 12% en volumen, con 1.762 millones de euros y 1,5 millones de toneladas respectivamente. La comercialización de hortalizas a Reino Unido en 2016 generó una facturación de 815,9 millones de euros, un 11% más que en 2015. Las coles, con 155 millones de euros, un 14% más que en 2015; el tomate, con 138 millones (–5%), y la lechuga, con 117,5 millones de euros (+14%), fueron las principales hortalizas exportadas. No obstante, las ventas a Reino Unido están muy diversificadas, con importantes volúmenes también de pimiento, con 90,3 millones de euros (+27%), pepino con 72 millones (+22%), cebolla con 38,2 millones (+0%), calabacín con 33,6 millones (–3%) o ajo con 33,1 millones (+60%), según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.

En cuanto a las frutas, las exportaciones en 2016 generaron 946,4 millones de euros, un 7% de incremento con relación a 2015, siendo la mandarina la principal fruta destinada a Reino Unido. El pasado ejercicio destacó el fuerte crecimiento de los frutos rojos. La exportación de frambuesa creció en 2016 un 38%, totalizando 114,3 millones de euros, convirtiéndose en la segunda fruta más exportada por España, en valor. La comercialización de arándano en el mercado británico se situó en 82,9 millones de euros (+9%) y la de fresa se estabilizó con relación a 2015, generando 96,5 millones. No obstante, como en el caso de las hortalizas, la exportación a Reino Unido abarca una amplia gama de frutas, destacando también junto con los cítricos, la uva de mesa, con 111,4 millones de euros (–5%); la nectarina, con 46,1 millones (–6%); el melón, con 35,7 millones (+4%); y la sandía, con 29,5 millones de euros (+55%).

Para Fepex, la salida de Reino Unido de la UE afectaría al sector de frutas y hortalizas en cuatro ámbitos: la política comercial, el comportamiento del mercado británico; el presupuesto de la PAC y los controles administrativos que se puedan establecer. En el ámbito de la política comercial preocupa especialmente el tipo de acuerdo comercial al que lleguen la UE y Reino Unido y del que dependerán las condiciones de entrada al mercado británico de las producciones comunitarias de frutas y hortalizas. También inquieta la posible pérdida de preferencia comunitaria y el acceso al mercado británico de los países competidores.

En el ámbito de la PAC, y específicamente en el régimen de frutas y hortalizas, en Fepex preocupa el escenario de negociación que se pueda plantear por la reducción del presupuesto para la agricultura, prevista en diferentes escenarios del documento de reflexión de la Comisión sobre el futuro del presupuesto comunitario. El comisario europeo de Presupuestos, el alemán, Günther Oettinger, ya ha reiterado que el Brexit deja un agujero de entre 10.000 y 11.000 millones anuales.