Entrevista al presidente de Asoproa, Celestino Recatalá

Celestino Recatalá afirma que los aguacates no necesitan más agua que los cítricos. / ASOPROA
Nerea Rodriguez. Redacción.
Desde la constitución de la Asociación de Productores de Aguacate en 2019, el aguacate cuenta con una estructura y una organización que proporciona una garantía de futuro. La asociación que preside Celestino Recatalá ha impulsado en estos cuatro años la colaboración entre los productores, la unificación de criterios productivos y comerciales, incluso ha logrado la diferenciación del producto local a través de la marca de calidad “Aguacate de la Comunitat Valenciana”.
Valencia Fruits. ¿Cómo evoluciona el cultivo del aguacate en la Comunitat Valenciana después del ‘boom’ vivido hace cinco años?
Celestino Recatalá. La situación productiva del aguacate podríamos definirla como“estable”, con un crecimiento anual de 220-230 hectáreas. De acuerdo a las cifras de superficie del Ministerio de Agricultura, en la Comunitat Valenciana hay 2.835 hectáreas dedicadas al cultivo del aguacate, sin embargo, desde Asoproa, tenemos contabilizadas actualmente 3.100 ha con una producción cercana a las 14.000 toneladas.
“En estos cuatro años hemos creado una guía de conocimiento en torno al aguacate hasta ahora era inexistente en la Comunitat Valenciana”
VF. ¿Qué papel ha jugado Asoproa en esta evolución?
CR. Asoproa se constituyó en 2019 con la finalidad de favorecer la colaboración entre productores de aguacates, unificar criterios productivos y comerciales, y diferenciar el producto local a través de una marca distintiva.
En estos cuatro años, desde la organización hemos proporcionado a nuestros socios toda la formación e información agronómica necesaria para producir aguacates; hemos estudiado variedades; hemos impulsado programas de investigación y promovido la modernización del sector, además de participar en campañas de promoción, publicidad o divulgación.
Esta información agronómica actualizada se ha logrado y transferido a los socios gracias a la puesta en marcha de programas de colaboración con el IVIA, La Mayora, la Universidad Politécnica de Valencia y diferentes empresas privadas.
“La producción de aguacate en la Comunitat Valenciana sobrepasa las 13.000 toneladas en una superficie de cultivo de 3.100 hectáreas”
En estos cuatro años hemos creado una guía de conocimiento en torno al aguacate hasta ahora era inexistente en la Comunitat Valenciana. Nuestra voluntad y empeño es seguir trabajando conjuntamente para mejorar el manejo del cultivo, optimizar recursos, aumentar la productividad… y poder transferir todo este conocimiento a los productores para que el aguacate sea una producción con futuro.
VF. En un periodo en el que la falta de lluvias, la sequía, las necesidades de riego son temas de actualidad, ¿cuáles son las necesidades hídricas del aguacate? ¿Es factible su producción en la Comunitat Valenciana con las dotaciones de riego disponibles?
CR. En la Comunitat Valenciana, los aguacates se están regando con la misma cantidad de agua que se utiliza en cítricos. En las mismas comunidades de regantes en las que hay cítricos, también hay aguacates, es decir que tienen la misma dotación de agua y funcionan perfectamente. Por lo tanto, desde la Comunitat Valenciana podemos decir que los aguacates no necesitan más agua que los cítricos.
VF. El aguacate se ha erigido como un cultivo alternativo en la Comunitat Valenciana, pero ¿cuál es la inversión económica necesaria para su puesta en marcha?
CR. Dependiendo de si es necesario el arranque de cultivos antiguos, riego nuevo, movilidad del terreno, etc. la inversión puede suponer entre 10.000 y 12.000 euros por hectárea. Se trata de una inversión importante teniendo en cuenta que hasta el quinto año no se obtiene una cosecha completa para cubrir costes. De todas formas, con una demanda mundial en ascenso y que aún no ha tocado techo, el aguacate es un cultivo que en la Comunitat Valenciana está obteniendo precios dignos a pie de campo.
VF. El aguacate es un buen cultivo alternativo, pero ¿alternativo a qué cultivo?
CR. En primer lugar hay que tener en cuenta que el aguacate requiere de un clima específico, sin fuertes oscilaciones térmicas, también es exigente en la calidad del agua para riego. Dicho esto, su cultivo puede ser una buena alternativa en zonas citrícolas, de kaki…o simplemente una forma de diversificar las explotaciones agrarias. Su producción en la Comunitat Valenciana se extiende desde el norte de Castellón hasta Alicante, pasando por toda la provincia de Valencia.
“Un aguacate Lamb Hass recolectado en su debido momento, con un nivel de materia seca apropiado y una adecuada conservación, se comporta igual que el Hass”
VF. Lamb Hass es la variedad predominante en la Comunitat Valenciana, representando el 60% de la producción total. ¿A qué se debe esta apuesta por esta variedad aún desconocida y con una reputación un tanto cuestionada?
CR. Efectivamente, el Lamb Hass es una variedad tardía todavía poco conocida en Europa, y su ‘mala prensa’ se debe a problemas cualitativos en el pasado derivados de sus exigencias en la recolección y conservación, que son diferentes al Hass.
Un aguacate Lamb Hass recolectado en su debido momento, con un nivel de materia apropiado y una adecuada conservación, se comporta igual que el Hass en el lineal y puede llegar en perfectas condiciones cualitativas al consumidor.
La elección del Lamb Hass responde a la necesidad de alargar la campaña nacional ya que esta variedad entra en producción justo después del final del Hass, cubriendo los meses de marzo y abril, antes de la llegada de las producciones de países terceros. En este periodo de transición, y a veces de coincidencia, otro de los aspectos positivos que ofrece esta variedad es su garantía de frescura ante los aguacates procedentes del hemisferio sur, al no pasar más de tres días entre la recolección y su llegada al punto de venta.
“Los aguacates valencianos garantizan los máximos estándares de trazabilidad, proximidad, seguridad alimentaria y sostenibilidad”
VF. ¿Cuáles son las bazas del aguacate valenciano para ser un cultivo alternativo con futuro?
CR. Además de todo lo comentado anteriormente, uno de los últimos logros ha sido la aprobación de la nueva marca de calidad ‘Aguacates de la Comunidad Valenciana marca CV’. Esta marca de calidad favorecerá la diferenciación de los aguacates valencianos, que garantizan los máximos estándares de aspectos tan importantes como trazabilidad, proximidad, seguridad alimentaria y sostenibilidad.
Otra de las bazas es su potencial de consumo. En los últimos años estas cifras no paran de crecer y su consumo aún no ha tocado techo, y la producción nacional no es suficiente para cubrir la demanda del mercado europeo.
VF. ¿Cómo se presenta el futuro para los agricultores que apuestan por el aguacate? ¿Cómo están los ánimos en general teniendo en cuenta las dificultades que atraviesa el sector agrícola en los últimos años?
CR. El panorama de futuro del sector hortofrutícola es difícil pero el agricultor que aún se mantiene con su explotación continúa invirtiendo a pesar de las adversidades. Se avecinan grandes cambios tanto en el modelo productivo como en el comercial dentro del mundo hortofrutícola, la clave está en no perder ese horizonte, aunque decirlo es más fácil que hacerlo.
VF. ¿Hay nuevas acciones a la vista en Asoproa para seguir valorizando las producciones autonómicas de aguacate?
CR. Una vez aprobada la marca de calidad ‘Aguacate de la Comunidad Valenciana’, el siguiente paso, de la mano de la Interprofesional del Aguacate, sería alcanzar la marca de calidad “España”, con el objetivo de diferenciar en los lineales el producto nacional y autonómico frente al de países terceros.
Las importaciones de aguacate son necesarias para cubrir toda la demanda en Europa, pero también es necesario poner en valor el aguacate de la Comunidad Valenciana y el nacional, para ello la promoción es un aspecto esencial.En el caso de la Comunitat Valenciana, contamos con el apoyo de la conselleria de Agricultura para el acceso a fondos europeos y programas de promoción.
“El aguacate puede ser una buena alternativa en zonas citrícolas, de kaki…o también una forma de diversificar las explotaciones agrarias”
VF. ¿Qué podemos avanzar de la campaña 2023-2024 del aguacate de la Comunitat Valenciana?
CR. Faltan poco más de dos meses para el inicio de la nueva temporada y, a priori, las expectativas son positivas, con una producción aceptable. Todos los campos en las tres provincias presentan buenas cosechas. Luego, en la parte comercial, resulta más complicado predecir y saber cómo responderá el mercado.
Respecto al año pasado, se espera un aumento considerable de la producción en la Comunitat Valenciana, pero será un dato a confirmar una vez tengamos los aforos.
VF. Y ¿cuáles son las previsiones en el resto de España?
CR. La costa subtropical de Granada-Málaga es la principal zona productora de aguacates a nivel nacional. Este año, se espera una bajada importante de cosecha debido a la sequía. Su evolución dependerá de la resolución de un tema clave como es el agua. Otras zonas en las que el aguacate se está abriendo paso como cultivo alternativo son Huelva y Cádiz. Si bien su evolución productiva es importante, no llega a los niveles ni tiene el ritmo de crecimiento de la Comunitat Valenciana, donde en poco más de cuatro años hemos pasado de 1.000 a 3.100 hectáreas de superficie.
Acceso en als páginas 10-11 del
dossier de tropicales de Valencia Fruits.
También puedes ver el número completo aquí.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.