Comienza la lucha contra la Xylella en la Comunitat Valenciana

GIRÓ DOING FOR BETTER
FAME INNOWA 2023
Bayer maestros cítricos
DAYMSA

Técnicos de la Conselleria de Agricultura arrancan y destruyen los árboles y el material vegetal huésped de la bacteria

Xylella

La Comunitat Valenciana está siguiendo los protocolos que establece el plan de contingencia contra la Xylella. / Archivo

La lucha para frenar e intentar erradicar la Xylella fastidiosa en la Comunitat Valenciana ya ha comenzado. Técnicos de la Conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana comenzaron el 3 de julio el arranque y la destrucción de los árboles y el material vegetal huésped de la bacteria en la parcela afectada de Guadalest y en un radio de 100 metros alrededor.

Estas actuaciones forman parte del protocolo puesto en marcha el viernes 30 de junio tras detectar la presencia de la Xylella en una parcela de almendros del municipio alicantino, cuyo propietario advirtió que había una merma en su cosecha, una plantación cuyos ejemplares tienen más de 30 años de edad y en la que no se han realizado injertos.

Nada más confirmarse la presencia de la bacteria se delimitó la zona donde se detectó el brote y se fumigó en un radio de 150 metros para eliminar los posibles insectos vectores, aunque el protocolo establece un radio de 100 metros alrededor de la parcela. Esta superficie acoge unas siete hectáreas entre almendros, olivo y monte forestal, este último ocupa un área de 2,5 o 3 hectáreas.

El 3 de julio las máquinas iniciaron el arranque y la trituración de todos los almendros de la parcela de Guadalest y del material vegetal huésped de la bacteria. Además, se comenzó a identificar a través del catastro a los propietarios de las parcelas incluidas en el radio de 100 metros para comunicarles que se iba a proceder al arranque y destrucción del material vegetal.

Al mismo tiempo se iniciaron las inspecciones, en un radio de 10 kilómetros, a viveros e instalaciones de compraventa de plantas para recoger muestras y analizar los posibles movimientos de material vegetal. La Conselleria de Agricultura ha inmovilizado este material, que no tendrá permiso de salida hasta comprobar que esté libre de la bacteria.

El secretario autonómico de Agricultura ha señalado que se está actuando con normalidad y siguiendo los pasos del plan de contingencia y que establece el protocolo. Francisco Rodríguez Mulero ha remarcado que aunque existen otras posibilidades de actuación, la más fiable es la erradicación, porque la Xylella tiene varios hospedantes, también la planta ornamental.

Rodríguez Mulero ha explicado que lo más lógico es que la bacteria haya aparecido por un vector (un insecto), y ha recordado que la Generalitat Valenciana tiene en funcionamiento una red de captura de insectos con 1.400 puntos de control.

El secretario autonómico ha asegurado que los derechos de los agricultores en estos casos están totalmente cubiertos y reconocidos, y recibirán una indemnización por parte de la Generalitat que está establecida en una orden de bases.

Identificar la cepa

Desde el Ministerio de Agricultura también han lanzado un mensaje positivo y de tranquilidad. La ministra Isabel García Tejerina ha asegurado que estaban preparados para la eventualidad de que apareciese la Xylella en la península, con unos programas de contingencia y vigilancia, y “tenemos también un plan para su erradicación”.

Según ha apuntado, los protocolos existentes, como el plan de vigilancia, han permitido detectar la bacteria en Alicante. Ahora “debemos acumular datos y analizarlos” para descubrir de qué cepa se trata. El siguiente paso es conocer “cuál es la cepa de la Xylella fastidiosa que ha aparecido en la Comunitat Valenciana porque no tiene que ser coincidente necesariamente con la de Baleares, comunidad en la que se detectó por primera vez la enfermedad”.

García Tejerina ha remarcado que la Xylella afecta al almendro en Alicante, mientras que en Baleares se detectó en olivar. “De hecho, ha agregado, la finca afectada en Alicante tiene olivos en su entorno, pero aparentemente no se han visto afectados”.

La titular de Agricultura ha recordado que la Xylella fastidiosa está presente desde hace tiempo en Estados Unidos, donde conviven con ella, y en la Unión Europea apareció recientemente en Italia, Francia y Alemania y al tratarse de una enfermedad que se transmite por un vector, un insecto que porta la bacteria, el Mapama se preparó para una eventual aparición en el país.

En 2014, el Ministerio de Agricultura solicitó a las comunidades autónomas que tuvieran programas de vigilancia. Y, ya en 2015, España aprobó el plan de contingencia o actuación, que tiene “dos patas”, un plan de vigilancia —se han realizado más de 16.000 inspecciones en campo— y un plan de erradicación, que entró en funcionamiento cuando se detectó Xylella fastidiosa en Baleares y, ahora, se activa tras llegar a Alicante, donde se va a proceder a la tala de todos los árboles.

Mensaje de tranquilidad

La Junta de Andalucía convocó la semana pasada la Mesa de Sanidad Vegetal para abordar y analizar conjuntamente la llegada de la Xylella fastidiosa a la península. El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de Andalucía, Rodrigo Sánchez Haro, insistió en lanzar un mensaje de tranquilidad, ya que la detección ha sido posible gracias a la colaboración de un agricultor y “a que se han intensificado las prospecciones y el control”. En su intervención, el consejero agradeció a los agricultores y viveristas su labor y colaboración activa en la vigilancia de esta enfermedad bacteriana en Andalucía, “ya que la cooperación de todos los agentes implicados es una “condición esencial para hacer frente a esta amenaza”. El titular de Agricultura andaluz apostó también por la unidad en el ámbito nacional, donde “vamos a trabajar para alcanzar una estrecha colaboración con la Administración General del Estado”.

Actuaciones en Andalucía

El consejero informó que está previsto reforzar la vigilancia en zonas limítrofes y explotaciones con especies sensibles y convocar al grupo científico asesor, un equipo formado por científicos y técnicos de relevancia en materia de patología vegetal y que presta apoyo en el diseño y ejecución de actuaciones. La Junta contempla también el establecimiento de un protocolo de actuación ante posibles avisos, habilitando incluso un teléfono de atención y consultas o una cuenta de correo electrónico, y “hacer una revisión exhaustiva” del procedimiento de trabajo de vigilancia y de actuación en caso de detectarse la enfermedad en la región.

La Consejería de Agricultura lleva a cabo actuaciones dirigidas a detectar y contener la Xylella fastidiosa desde 2014, cuando se elaboraron los manuales de procedimiento de trabajo. Al año siguiente se aprobó por Consejo de Gobierno la estrategia andaluza contra esta bacteria, una planificación que contempla acciones de prevención, detección precoz, erradicación y lucha así como actuaciones en el marco de la investigación, la difusión y la formación. En los primeros cinco meses de 2017 se han realizado ya 268 actuaciones en explotaciones (134), viveros (128) y parques y jardines (seis) que han permitido la obtención de más de 1.500 muestras de material vegetal sensible (3.880 desde 2014). Todas las pruebas realizadas han tenido resultado negativo.