Compradores de todo el mundo miran hacia España para saciar su “sed” de vino

GIRÓ DOING FOR BETTER
FAME INNOWA 2023
Bayer maestros cítricos
DAYMSA

Las escasas disponibilidades de vino en todo el mundo hace que los principales compradores internacionales miren hacia España

vino

Las existencias de vino se agotan y los precios siguen su carrera alcista.

Las escasas disponibilidades de vino que hay esta campaña en todo el mundo hace que los principales compradores internacionales miren hacia España para cubrir sus necesidades y deban tomar posiciones cuanto antes porque las existencias se agotan y los precios siguen su carrera alcista.

Los operadores son conscientes de que, tras una vendimia corta en España, continúan las incertidumbres climáticas y, aunque ha llovido y nevado mucho en el norte de España, la situación de las reservas hídricas no es boyante y el fantasma de la sequía no ha desaparecido en el principal viñedo del país, el de Castilla-La Mancha.

De acuerdo al último informe de febrero del operador global Ciatti, los compradores que busquen vinos en general, orgánicos y concentrados deben moverse “más pronto que tarde” porque la demanda es muy alta, el inventario disminuye rápidamente y todo apunta a que los precios no se suavizarán, sino que seguirán disparándose, dado el escenario de escasez global y la sequía no resuelta en España.

Incluso advierten de otra “ola de aumento de precios” para los vinos de La Mancha, como probabilidad, desde abril en adelante, más aún cuando las bodegas privadas españolas, que hasta ahora cubrían sólo las necesidades del corto y medio plazo, vuelven a salir de compras al mercado para atender los pedidos de sus clientes.

En opinión de estos mismos expertos, los compradores ven a España como la mejor fuente de aprovisionamiento de volúmenes grandes, en un escenario en el que las disponibilidades de varietales internacionales son “increíblemente limitadas” y los precios continúan subiendo.

La presión se eleva también para los vinos orgánicos, ya que Francia se ha visto obligada a aumentar de forma considerable sus compras a España, debido a la escasez que soportan sus empresas.

En cuanto a la evolución de las cotizaciones en el corto plazo en nuestro país, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) apunta algunas correcciones en el sector, con ligeros descensos semanales en los valores medios de los vinos a granel, en el período comprendido entre el 5 y el 11 de febrero. En concreto, los vinos blancos sin DOP/IGP cayeron el 0,49% semanal y se quedan en 54,11 euros por hectolitro, mientras que los tintos comunes lo hicieron en un –0,70% y 62,59 euros/hl.

Por mercados representativos, el vino blanco sin DOP/IGP se ha pagado a 44,27 euros por hectolitro en Albacete; 55,05 en Badajoz; 56,35 en Ciudad Real; 46,75 en Cuenca y 49,60 euros en Toledo.

El vino tinto común (12 puntos de color) a granel se sitúa en 60,65 euros por hectolitro en Albacete; 60,53 en Ciudad Real; 58,64 en Cuenca; 66,88 en Badajoz; 61,16 en Murcia; 64,46 en Toledo y 64,27 en Valencia, de acuerdo con esta misma fuente oficial.

Los precios de 2018 se verán influenciados por la evolución de la climatología y las heladas o granizos que puedan coincidir con la floración y la formación del fruto, entre otros parámetros.

Mientras, la sectorial vitivinícola de Asaja de Castilla-La Mancha ha valorado esta semana las operaciones en la región hasta la fecha, aunque “no se han cumplido las expectativas que el sector tenía para los precios en base a las tendencias que apuntaba el mercado”. Se constata, en su opinión, “el poder de imposición de precios de la gran distribución en la cadena alimentaria”.

Los viticultores insisten en que “hay que seguir apostando por la calidad, dado el potencial que tienen los vinos de la región”, así como por reducir la volatilidad de los precios.

Por su parte, la “hoja de precios” del Gobierno de La Rioja de la segunda semana de febrero señala que las inclemencias meteorológicas impidieron desarrollar las labores de poda tradicionales en esta época, “a la vez que las precipitaciones van poco a poco aumentando las reservas hídricas de unos secanos que al final de la vendimia del año pasado se encontraban en mínimos”.

En cuanto a la evolución de este mercado, los precios que se empiezan a barajar en el tinto con DOCa Rioja para la cosecha de 2017 rondan los 35-40 euros/cántara, entre un 40% y un 60% por encima de los 24,41 euros que se pagaron de media en la 2016.

Una vez confirmadas todas las operaciones de venta de vino a granel de la cosecha de 2016, los precios medios han sido de 23,46 euros/cántara para el rosado y de 21,58 para el blanco, precisa.

Los datos globales siguen mostrando que la evolución de las cotizaciones del vino embotellado se han movido al alza.

De acuerdo con las estadísticas de seguimiento que realiza el OeMv, Francia, Italia, Alemania y Portugal aumentaron a buen ritmo sus exportaciones de vino durante los nueve primeros meses de 2017, más en valor que en volumen, al subir todos de precio. Francia, con 6.422 millones de euros (+10,9%), e Italia, con 4.223 millones (+6,4%), siguen liderando las ventas mundiales en valor pese a exportar menos litros que España, concluye el OeMv.