El consumidor migra hacia aceites más baratos

GIRÓ DOING FOR BETTER
FAME INNOWA 2023
Bayer maestros cítricos
DAYMSA

La comercialización de aceite de oliva sufre una brusca caída ante los elevados precios

consumo aceite de oliva

Altos precios para el aceite de oliva. / Archivo.

La migración de los consumidores españoles, y de otros países, hacia grasas más económicas, se nota en el mercado en origen del aceite de oliva. Con una brusca caída de la comercialización en las últimas semanas y, también, durante la actual. Así como en los precios del granel, que desciende ligeramente.

El POOLred muestra, del 13 al 19 de mayo, apenas 16 operaciones por algo menos de 600 toneladas. Y precios medios de 3,99 euros por kilo. Aunque, por categorías, el virgen extra se sitúa en 4,06 euros/kg; y el lampante a 3,87 euros (no ofrece valor para el virgen).

En su informe de mercado semanal, del 12 al 18 de mayo, Asaja Jaén valora que “el precio del aceite se mantiene alto; aunque en un levísimo descenso con respecto a la semana anterior”.

“Llama la atención, durante la última semana, el hecho de que el aceite virgen extra y virgen se hayan vendido al mismo precio. Rondando o superando los 4 euros por kilo en origen”, indica la organización agraria.

Las almazaras de Infaoliva recogían el jueves valores, a partir de los cuales salían a comprar los agentes comerciales, de 3,943 euros/kg para el virgen extra picual; de 3,903 euros para el virgen y 3,848 euros por kilo para los lampantes de esta misma variedad.

En Italia, el virgen extra rondaba los 5,91 euros/kg durante la primera semana de mayo, un 62,4% más que hace un año; el virgen se paga a 3,99 euros (+42,2%) y el lampante a 3,24 euros (+29,7%).

Por su parte, los aceites de mayor calidad cotizan en Grecia entre 3,83 y 4,23 euros/kg; y en Túnez van de 4,25 a 4,53 euros, de acuerdo con las estadísticas de seguimiento de ISMEA.

Los altos precios en origen se dejan notar en la cesta de la compra. Y, así, es habitual ver estos días en los lineales españoles primeras referencias de fabricante que rebasan ampliamente los 5, 6 o 7 euros por litro. Es decir, cifras históricas. Aunque, también, en sentido contrario, hay marcas “blancas” por poco más de 4€.

El encarecimiento del producto “pasa factura” dentro y fuera de España, como es habitual en este tipo de escenarios. Los industriales envasadores y exportadores han alertado de una relevante caída de las salidas al mercado en abril del 30%; respecto a la media de los meses anteriores. Y del 40% respecto a marzo.

Según los últimos datos provisionales publicados por la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), las salidas en abril se situaron en 100.300 toneladas; frente a una media mensual en esta campaña que se situaba en las 130.000, difunden Anierac y Asoliva.

La producción nacional de aceite, a 30 de abril, rondaba las 1.279.000 toneladas. Mientras que las existencias totales llegan a 805.000 toneladas. Lo que llevará al sector a un enlace de campaña casi “cero”, según remarcan las organizaciones de productores.