El consumo de alimentos ecológicos crece en España un 14%

GIRÓ DOING FOR BETTER
Bayer maestros cítricos
DAYMSA
FAME INNOWA 2023

El sabor es un factor determinante en la elección y el consumo de alimentos ecológicos

alimentos ecológicos

El consumo de alimentos ecológicos sigue creciendo en España. / Óscar Orzanco

El consumo de alimentos ecológicos ha crecido en 2017 en España un 14% respecto a 2016, según el estudio “Mitos y realidades sobre el consumo de productos ecológicos”. El trabajo, elaborado por la consultora especializada en productos de mercado Kantar Worldpanel y la Fundació La Pedrera, destaca que los principales motivos por el que se eligen cada vez más los productos ecológicos son la mejora del sabor y del placer al consumir los productos ecológicos.

El estudio también ha destacado que el grueso de las ventas sigue estando en los comercios especializados, con un 40% del total, pero que el mayor crecimiento en la comercialización de productos alimenticios ecológicos la experimentan los supermercados, con un 42% del incremento. También ha revelado que los consumidores prefieren consumir productos de proximidad (77%) a productos ecológicos (23%).

El director del área de alimentación de Kantar Worldpanel, Joan Riera, ha destacado en la presentación del estudio, en la II Jornada anual de productos de alimentación ecológicos, que el precio es la primera característica que los consumidores tienen en cuenta a la hora de comprar alimentos ecológicos (43%), seguido del sabor (36%) y del compromiso social del producto (12,3%).

En la inauguración de las jornadas, el fundador del movimiento Slow Food, Carlo Petrini, ha asegurado que “el sistema de producción alimentaria es criminal y que es necesario cambiarlo, ya que es el principal problema de salud mundial por malnutrición o hiperalimentación y también es fuente de muchos conflictos económicos y políticos”.

Petrini ha añadido que también es la primera causa del cambio climático, ya que es “responsable del 34% de la emisión de gases, muy por encima del sector del transporte y del despilfarro de recursos, con un consumo del 75% del agua para la agricultura o la destrucción del 38% de los alimentos producidos a escala mundial”.

Carlo Petrini ha concluido que el nuevo sistema de producción de alimentos pasa por “crear un sistema de coproducción de proximidad que conecte y una a productores locales y consumidores locales”.

La directora general de las jornadas, Marta Lacambra, ha dicho que “tenemos que imaginar un futuro con una Cataluña transformada: con un paisaje cuidado, una alimentación de proximidad, campesinos que puedan vivir de su trabajo y una comercialización justa”.