El consumo de fruta fresca disminuye un 4% pero aumenta entre los jóvenes

CORNALINA
Bayer Vinity abril
GIRÓ DOING FOR BETTER
AGROPONIENTE WEB

El consumo de fruta fresca en los hogares españoles ha descendido un 4,3% en los últimos cuatro años, y se sitúa en 99,5 kilos por persona y año

consumo de fruta fresca

Antonio García Rebollar, director general de Política Comercial y Competitividad del Ministerio de Economía. / Óscar Orzanco

El consumo de fruta fresca en los hogares españoles ha descendido un 4,3% en los últimos cuatro años, y se sitúa en 99,5 kilos por persona y año. Aunque como dato positivo, el director general de Política Comercial y Competitividad del Ministerio de Economía apunta que en el último año se ha constatado un aumento del 10% en la demanda de estos productos por parte de los jóvenes.

Antonio García Rebollar asistió ayer en el Mercado Central de València a la tercera edición del “Día del frutero”, organizado por VI.P-Manzanas Val Venosta coincidiendo con la onomástica de la patrona de estos profesionales, Santa Dorotea. El director señaló durante el acto que España “sigue en unas cifras muy razonables y altas en el contexto europeo” en el consumo de frutas, cerca de cien kilos per cápita al año, aunque en los últimos años ha registrado un descenso del 4,3%. Las comunidades autónomas que más fruta fresca consumen son Castilla y León, País Vasco, Navarra y Galicia, y las que menos: La Rioja, Comunitat Valenciana y Extremadura.

Según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, en noviembre de 2017 la demanda de fruta fresca experimentó un retroceso del 3,3% respecto al mismo periodo del año anterior, y en 2016 acumuló un descenso del 1,2% en relación con 2015.

Como dato “optimista”, el director general de Política Comercial destacó que en el último año se ha constatado un aumento del consumo de estos productos entre los jóvenes, con un incremento del 10%, y animó a este colectivo y a los niños a que sigan consumiendo fruta “como un hábito de alimentación más saludable, y veamos así el futuro del comercio de la fruta con mayor optimismo”.

Al acto, organizado por la Asociación de Productores Hortofrutícolas de Val Venosta (Italia), asistieron también representantes de la Conselleria de Economía de la Generalitat y del Ayuntamiento de València, y asociaciones profesionales, como la Confederación Española de Comercio (CEC) y la Confederación Nacional de Empresarios Mayoristas de Frutas y Hortalizas de España (COEMFE).

El vicepresidente de la Confederación Española de Comercio(CEC), Luis Pacheco. / Óscar Orzanco

El vicepresidente de la Confederación Española de Comercio(CEC), Luis Pacheco, destacó la labor de los fruteros como “prescriptores de salud”, ya que el consumo de estos productos ayuda a evitar enfermedades cardiovasculares, y destacó que “cuanto más fruta y verdura consumamos menos gastaremos en farmacia”.

Frutero más madrugador de España

Durante el acto se distinguió al “Frutero más madrugador de España”, galardón que ha recaído en Paco Garrido, que trabaja en unos de los puestos del Mercado Central de València, una iniciativa con la que los organizadores quieren evidenciar la labor “invisible” y el trabajo de estos profesionales.

La elección se ha hecho en colaboración con la red nacional de Mercas, mediante el registro, durante tres meses, de matrículas de los Mercas que más temprano abren en el país, y en el que se constató que Garrido, de 32 años de edad y tercera generación de fruteros, acude cada madrugada minutos antes de las 3:30 a MercaValència para surtirse de producto.

Según señaló Garrido tras recibir el reconocimiento, este premio es también un apoyo al comercio de proximidad, “que parecía arrinconado en un segundo plano”, y considera que son necesarias más iniciativas que “den visibilidad a esta profesión y pongan en valor el producto de huerta, nuestro trabajo y el de los agricultores”.

Paco Garrido ha sido galardonado como el “Frutero más madrugador de España”. / Óscar Orzanco