El valor de las ventas exteriores de frutas y hortalizas ha crecido un 1% y el volumen se ha estabilizado

En 2017 ha destacado el auge de los frutos rojos, especialmente la frambuesa. / NR
La tendencia de fuerte crecimiento que había mantenido la exportación española de frutas y hortalizas durante los últimos años se ha frenado en el ejercicio 2017. Según los datos de la Dirección General de Aduanas, la facturación de la comercialización hortofrutícola ha crecido un 1%, alcanzando una cifra de 12.704 millones de euros, y un 0,5% en volumen, con 12,6 millones de toneladas. Los envíos al exterior han aumentado ligeramente, pero no se han cumplido las previsiones iniciales, debido al retroceso sufrido en los meses de noviembre y diciembre. El ritmo de crecimiento se ha ralentizado con relación a 2016 y 2015.
El volumen de exportación de hortalizas retrocedió un 3,7% en 2017, totalizando 5,1 millones de toneladas. Sin embargo, el valor aumentó un 1%, registrando una facturación de 5.267 millones de euros. Las principales hortalizas vendidas en el exterior fueron tomate con 809.527 toneladas (–11%) y 1.003 millones de euros (+3,7%); lechuga con 761.905 toneladas (+1,4%) y 662,8 millones de euros (+1,2%); pimiento con 686.558 toneladas (–2,1%) y 954 millones de euros (+2,5%); pepino, con 626.689 toneladas (–0,7%) y 566,2 millones de euros (+3,4%) y coles con 446.895 toneladas (–4%) y 479,5 millones de euros (+4,8%).
Las frutas crecieron un 3,6% en volumen y un 1,3% en valor. En cifras globales, la exportación ascendió a 7,4 millones de toneladas y 7.437 millones de euros. Tras los cítricos, las principales frutas vendidas en el exterior fueron las de hueso y frutos rojos (incluida la fresa), con importantes volúmenes también de melón y sandía. En 2017 ha destacado el auge de los frutos rojos, especialmente la frambuesa, con 45.809 toneladas (+21%) por un valor de 346 millones de euros (+12,3%) y arándano, con 46.510 toneladas (+27,4%) y 274,7 millones de euros (+5,5%). En fruta de hueso, la principal especie exportada, melocotón, registró un aumento del 12%, con 453.550 toneladas, cayendo el valor un 2,4%, y generando una facturación de 376 millones de euros. Mientras que las exportaciones de nectarina se situaron en 468.445 toneladas (+13%) y 418,4 millones de euros (+3%). Destaca también la progresión del caqui, con 214.904 toneladas (+10%) y 191 millones de euros (+4%), y del aguacate, con 107.006 toneladas (+16,7%) y 304 millones de euros (+23,4%). En fruta pepita, destaca el fuerte crecimiento de pera con 119.000 toneladas (+29,4%) y 93 millones de euros (+21,5%), mientras que retrocede la manzana, con 123.086 toneladas (–3,6%) y 84,8 millones de euros (–14,5%).
Por destinos, la Unión Europea representó el 93% de las ventas en el exterior del sector hortofrutícola español, con 11,7 millones de toneladas y 11.760 millones de euros. Prácticamente las mismas cifras que en 2016, con un crecimiento de las exportaciones extracomunitarias del 4% en volumen y del 3% en valor, totalizando 830.642 toneladas y 944 millones de euros, siendo Brasil el primer destino de este grupo de países, resaltando el comportamiento positivo de Canadá, con 68,6 millones de euros (+20%) y Arabia Saudita, con 58,2 millones de euros (+14%).
Las principales comunidades autónomas exportadoras fueron Andalucía, con 3,9 millones de toneladas, el mismo volumen que en 2016, con un valor de 4.914 millones de euros (+5%), Comunitat Valenciana con 3,7 millones de toneladas (–2%) y 3.435 millones de euros, la misma cantidad que en 2016 y Murcia con 2,5 millones de toneladas el mismo volumen que el año anterior, por un valor de 2.429 millones de euros (–2%). Destaca también Cataluña con un millón de toneladas (+7%) y 862,8 millones de euros, el mismo valor que en 2016, Aragón con 201.783 toneladas (+11%) y 175 millones de euros, el mismo valor que en 2016 y Extremadura con 153.875 toneladas (–7%) y 169,5 millones de euros (–5%).
En cuanto a la importación en 2017, se mantiene la tendencia creciente de los últimos años, con un 6% en volumen y un 8,6% en valor, totalizando 3 millones de toneladas y 2.526 millones de euros.
Para Fepex, los datos de 2017 reflejan la evolución positiva del sector, pero no se cumplen las previsiones de crecimiento iniciales, debido principalmente al retroceso de las exportaciones en noviembre (–2% en volumen y valor) y en diciembre (–3% en volumen y –5,6% en valor). Se ralentiza, además, el ritmo crecimiento con relación a los últimos años. En 2016 las exportaciones aumentaron un 5% en valor y en 2015 un 13%.
La Federación destaca también que preocupa el fuerte volumen alcanzando por las importaciones y su continuada progresión, en productos y periodos plenamente coincidentes con la producción española, como tomate, con 188.000 toneladas, o manzana, con 191.000 toneladas, considerando, además, que este aumento tiene lugar en periodos en los que se observa un comportamiento negativo del consumo interior.