La III edición del ‘Día del Frutero’ se celebrará el 6 de febrero en el Mercado Central de València

El ‘Día del Frutero’ tiene como objetivo acercar el comercio de proximidad a los consumidores. / VI.P
Desde hace tres años, los vendedores de fruta marcan en su calendario el 6 de febrero porque se celebra en España el ‘Día del Frutero’, coincidiendo con la onomástica de su patrona, Santa Dorotea. Es lo mismo que hacen otros profesionales como los conductores con San Cristóbal, los oftalmólogos con Santa Lucía o los periodistas con San Francisco de Sales.
VI.P- Val Venosta (Asociación de Productores Hortofrutícolas de Val Venosta) impulsa esta celebración que en sus dos anteriores ediciones se llevó a cabo en Madrid, en el Mercado de la Cebada y Mercado de la Paz. Por primera vez llega a Valencia, el próximo 6 de febrero a las 10:15h, y tendrá lugar en el Mercado Central de València, el mayor de Europa destinado a producto fresco, con cerca de 400 paradas.
Desde las instituciones, apoyan esta iniciativa y estarán presentes el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad; la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo de la Generalitat Valenciana; y la Concejalía de Comercio del Ayuntamiento de València. Por parte del sector, participarán la Confederación Española de Comercio (CEC), la Confederación Nacional de Empresarios Mayoristas de Frutas y Hortalizas de España (COEMFE) y, en el ámbito valenciano, la Confederación de Empresarios del Comercio y Servicios de la Comunitat Valenciana (CECOVAL) y la Asociación de Mayoristas de MercaValència (AMAFRUVA).
Esta jornada tiene como objetivo acercar el comercio de proximidad a los consumidores y poner el foco sobre la venta de frutas, que rara vez ocupa los titulares pese a que genera más de 160.000 puestos de trabajo, solo en el comercio al por mayor y al detalle en tiendas especializadas, sin tener en cuenta súper ni hipermercados. Y, para hacer un guiño a estos profesionales, se hará un reconocimiento al ‘Frutero más madrugador de España’, evidenciando el trabajo que esconde: madrugones, selección de género, cargas, descargas, atención al público… la labor invisible, pero que contribuye a la salud de la economía y sociedad española.