El desequilibrio por exceso de oferta en fruta de hueso se viene produciendo cada verano desde 2014

El exceso de producto, los bajos precios en origen y las dificultades para comercializar la fruta almacenada están marcando una temporada complicada. / Archivo
La Comisión Europea ha ampliado en 19.550 toneladas el cupo de retirada del mercado de fruta de hueso en España. De esta forma, Bruselas atiende las peticiones realizadas desde el Gobierno de España, a través del Ministerio de Agricultura, y el propio sector. Sin embargo, los productores consideran que esta nueva cuota de 20 millones de kilos llega tarde y resulta insuficiente. Los fruticultores españoles solicitaban poder retirar del circuito comercial un volumen de 40.000 toneladas.
La medida adoptada por la Unión Europea busca intentar hacer frente a la delicada situación que atraviesan los diferentes operadores esta ejercicio. El exceso de producto, los bajos precios en origen y las dificultades para comercializar la fruta almacenada están marcando el desarrollo de una temporada muy complicada.
Esta nueva cantidad asignada se suma a los cupos existentes previamente y a las cantidades ya retiradas durante el transcurso de esta campaña, en el marco de los reglamentos de medidas excepcionales y de las ayudas a los programas operativos, que totalizan otras 21.000 toneladas. De ellas, esta temporada se han destinado ya a transformación en zumo 18.000, y otras 3.000 para entrega en fresco, con destino a su distribución a través de los bancos de alimentos en ambos casos.
El objetivo de la iniciativa es retirar del mercado excedente de producción —debido sobre todo al veto ruso— con el propósito de reflotar los precios. Se trata de una medida temporal para intentar aliviar los malos resultados de esta temporada. Pero este problema se viene repitiendo en los últimos años. En esta línea, el Ministerio de Agricultura señala que el sector de la fruta de hueso presenta una situación de desequilibrio estructural por exceso de oferta que se viene produciendo cada verano desde 2014, incluso con anterioridad al cierre del mercado ruso.
La situación de esta campaña 2017 se ha agravado al alcanzarse niveles de producción plenos en todas las zonas, semejantes a los de la campaña 2015 en la que se obtuvo un récord de cosecha con 2 millones de toneladas. Esto ha provocado que en algunas de las principales zonas productoras se estén encontrando con dificultades para comercializar el producto almacenado.
Dado el carácter estructural de los problemas en la fruta de hueso, el Ministerio de Agricultura ha anunciado la convocatoria de un grupo de trabajo con el sector en otoño, con el objetivo de alcanzar un acuerdo para la puesta en marcha de medidas de medio y largo plazo que permitan reestablecer el equilibrio entre oferta y demanda en este ámbito agrario.
Por otra parte, ante la crítica situación que atraviesan, los agricultores se movilizaron el viernes para denunciar las crisis de precios. “En defensa de la fruta. Por unos precios justos”. Bajo este lema cientos de fruticultores de Aragón y Cataluña reclamaron unas cotizaciones justas y la autorización para retirar 40.000 toneladas del mercado.