Cataluña logra por primera vez el superávit comercial en materia agroalimentaria

En los últimos 5 años el valor de la producción agroalimentaria catalana ha crecido a razón del doble de volumen. / Archivo
Las exportaciones agroalimentarias de Cataluña han aumentado un 4,02% en valor y un 1,70% en volumen entre enero y junio de 2019 respecto al mismo periodo del año pasado, según los datos provisionales de Datacomex, la base de datos del comercio exterior europeo. Los envíos al exterior suponen en valor el 19,42% del to-tal de España.
Según el informe de Prodeca, empresa pública adscrita al Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña, sobre las exportaciones catalanas en el primer semestre, los sectores que más crecen en valor son el cárnico (10,74%), beneficiado por la demanda de China, y el Fine Food (5,90%). También destacan, pero por debajo de la media, el de la fruta y de la huerta (3,68%) y el de cereales, molinería y semillas (2,94%).
En la comparativa entre las diferentes áreas industriales de Cataluña, las exportaciones están dominadas por el sector químico y el de bienes de equipamiento. El automovilístico, sector con el que compite el agroalimentario para llegar al liderazgo en el comercio exterior, recorta distancias.
Crecimiento en China
El informe de Prodeca señala que, a pesar de que los principales mercados se mantienen (Francia, Italia, Alemania, Portugal y Reino Unido), destaca el crecimiento en China, sexto destino de los envíos catalanes, en el que las exportaciones agroalimentarias se han incrementado un 58,29% en valor.
Por otro lado, Cataluña ha aumentado las exportaciones agroalimentarias en Japón, séptimo mercado de destino, en un 7,98% y en Taiwán lo ha hecho en un 30,69%. Estados Unidos, octavo merca-do, registra un incremento de las exportaciones de productos agroalimentarios catalanes del 1,27%.
En cuanto a los mercados de Latinoamérica destaca México, primer destino de la zona, en el que Cataluña ha incrementado sus envíos agroalimentarios un 4,43%.
Destaca también que prácticamente la totalidad de los mercados africanos están creciendo de manera significativa como países de destino: la República Democrática del Congo (+188%), Kenia (+152%), Senegal 98% y Nigeria (+80%).
Superávit comercial
Cataluña ha alcanzado por primera vez el superávit comercial durante el primer semestre del 2019. El sector agroalimentario cuenta con una tasa de cobertura del 101,09, es decir, las exportaciones de productos agroalimentarios (4.964 millones de euros) son ligera-mente superiores a las importaciones (4.911 millones).
Desde Prodeca indican que “la tasa de cobertura, que hace un balance de las exportaciones e importaciones, es un indicador económico que, juntamente con el incremento de valor, nos da una visión de la competitividad de las empresas catalanas y de su atractivo comercial, así como de su capacidad productiva y exportadora”.
Incremento del valor
Prodeca afirma que Cataluña está poniendo en valor sus productos agroalimentarios en los mercados exteriores porque, “si bien el volumen exportado en los últimos 10 años ha aumentado un 45,08%, el valor lo ha hecho en un 64,76%. En los últimos cinco años el valor prácticamente ha crecido a razón del doble de volumen”. Valorando la ratio valor/volumen del primer semestre de 2019 respecto el mismo periodo del año anterior, ha crecido un 2,28%, lo que significa que Cataluña vende sus productos con más valor.
En relación con el incremento del valor de los subsectores, los productos agroalimentarios de Cataluña se están pagando mejor en 2019 respecto a 2018, destacando el incremento de los siguientes productos: cereales (48,33%), semillas oleaginosas (28,75%), café, té y especies (18,06%), conservas de fruta y hortalizas (17,18%), productos de molinería (11,29%), carne (7,03%), lácticos (5,80%), artículos de confitería (4,23%) y cacao y sus preparaciones (3,88%)
Motores de la exportación
El cárnico se mantiene como el primer sector exportador agroalimentario (36,33%), con un 10,74% de incremento en valor y un 5,50% en volumen. Está liderado por el porcino, que representa el 23,66% de todas las exportaciones agroalimentarias (65,12% del sector cárnico) con un crecimiento del 16,74% en valor y un 5,02% en volumen. El sector bovino, que representa el 4,05% del sector cárnico, es el subsector cárnico que más incremento alcanza (39,60% en valor y 36,20% en volumen).
El segundo lugar corresponde a los productos Fine Food, con un 30,64% del total exportado en valor y con un crecimiento del 5,90% en valor y 1,35% en volumen. Este sector lo lideran las siguientes categorías: productos de panadería y pastelería (10,76% del total Fine Food), cacao y sus preparados (8,40%), productos a base de cereales (7,38%), café (7,07%), extractos, esencias y con-centrados (7%), artículos de confitería (7,07%), productos lácticos (6,44%), zumos vegetales (4,20%), confituras y mermeladas (4,35%), aguas (2,24%), cerveza (2,76%), zumos de frutas (2,01%) y frutos secos (5,58%).
El aceite ocupa la tercera posición con el 6,85%. Esta categoría decrece un 8,19% en valor a pesar de incrementar en volumen 19,40%.
La capacidad exportadora del sector de la fruta lo sitúa en la cuarta posición (6,59%). Registra un incremento en valor del 3,68% y un 8,82% en volumen.
El vino y el cava, quinto sector, representan el 5,14% de las exportaciones catalanas. Disminuyen los envíos al exterior un 10,57% en valor y un 4,86% en volumen respecto el mismo periodo de 2018.
Los cereales, molinería y semillas suponen el 3,81%, y se observa un incremento del 2,94% en valor a pesar de decrecimiento en volumen del 19,36%.
El sector del pescado y marisco, en sexta posición, representa el 2,52% de las exportaciones agroalimentarias y decrece un 13,89% en valor y un 14,43% en volumen a pesar de representar la mejor ratio valor/volumen.