España prevé una cosecha récord de ajo

GIRÓ DOING FOR BETTER
FAME INNOWA 2023
Bayer maestros cítricos
DAYMSA

La producción de ajo puede llegar a alcanzar 220.000 toneladas esta temporada.

Ajo

Buenas perspectivas iniciales para la campaña de ajo en España. / Archivo

El director de la Asociación Nacional de Productores y Comercializadores de Ajo (Anpca), Luis Fernando Rubio, estima que las condiciones climáticas y el aumento de hectáreas dedicadas a este cultivo se traducirán este año en una “cosecha récord” que puede llegar incluso a las 220.000 toneladas.

Rubio ha confirmado el buen comportamiento de los precios de origen al inicio de la campaña, que comenzó recientemente en Andalucía —principalmente en Córdoba, Sevilla, Málaga y Almería— y ya se va extendiendo hacia algunas zonas productoras de la comunidad de Castilla-La Mancha.

“La corta campaña en China por problemas fitosanitarios y climatológicos en 2016 redujo rápidamente las existencias en almacén de ajo español, por lo que el mercado está esperando la nueva cosecha para poder cubrir toda la demanda existente”, ha explicado Luis Fernando Rubio.

El director gerente de Anpca está de acuerdo con el último avance de superficies difundido por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), que adjudica al ajo una extensión total de 23.300 hectáreas, un 10,8% más, sobre todo por la apuesta por la variedad temprana “spring”, de muy buen rendimiento.

Exportaciones

Según sus datos, la producción de 2016 se incrementó de las 203.300 toneladas del Mapama hasta las 210.000, de las que 162.622 toneladas (el 77,1%) se vendieron en los mercados internacionales. La exportación española de ajo se incrementó en el pasado ejercicio un 9% respecto a 2015, por un valor de 375,5 millones de euros (+55%).

Los meses en los que se exportaron mayores cantidades fueron de junio a octubre, destacando las 22.316 toneladas del mes de junio (un 32% más que en el mismo mes de 2015) y las 28.062 toneladas comercializadas en el exterior durante julio (+37%). El crecimiento anual de 2016 se debió al aumento de los envíos durante este periodo, puesto que en el resto de meses se produjeron descensos con relación a 2015, según los datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales del Ministerio de Economía y Competitividad, recogidos por Fepex.

Castilla-La Mancha, Andalucía y Comunidad Valenciana son las principales comunidades autónomas exportadoras de ajo. Los envíos al exterior de Castilla-La Mancha en 2016 ascendieron a 62.898 toneladas, un 8% más que en 2015; los de Andalucía totalizaron 45.981 toneladas (+19%) y los de Comunidad Valenciana se elevaron a 33.055 toneladas (–4%).

La exportación española de ajo ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos diez años, pasando de 51.148 toneladas en 2007 a 162.622 en 2016, un 218% más. El valor ha pasado de 96,4 millones de euros en 2007 a 375,5 millones de euros el año pasado, un 289% más.

Mercados en crecimiento

Para este ejercicio, los productores y exportadores de ajo quieren “consolidar la recuperación de cuota de mercado en países como Estados Unidos”, en el que han multiplicado por diez las exportación de mil millones de toneladas de hace tres años, ha explicado.

Luis Fernando Rubio ha mostrado también su satisfacción por los frutos del acuerdo firmado entre Anpca y la Cámara de Comercio de Taiwan en junio de 2016 y que es la causa de que los envíos de ajo español hayan aumentado de 931 toneladas en 2015 a 14.789 en 2016.

“Las buenas perspectivas dependen de cómo evolucione la campaña en España y de cómo se desarrolle la china, cuyas primeras remesas llegan a la Unión Europea a mediados de junio”, ha indicado el director gerente de Anpca .

Sobre la salida de Reino Unido de la UE, ha confirmado que su organización ha pedido formalmente a Bruselas que ajuste el contingente de entrada de ajo chino al mercado comunitario y que vigile la posible entrada de este producto si se firma en un futuro un acuerdo preferencial comercial con el Gobierno británico.

Anpca, que forma parte de Comité Mixto Hispano-Italiano-Francés del Ajo, también ha demandado una “marca de garantía europea” para que el consumidor pueda diferenciar este producto del chino, “que no cuenta con los mismos estándares de calidad, límites de residuos o pesticidas y sabor”.

Esta organización, que participa en la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (Fepex), representa a 1.850 productores y 58 comercializadores que en su conjunto suponen el 77% del sector.