España domina el mercado de los graneles de aceite de oliva en Estados Unidos

GIRÓ DOING FOR BETTER
Bayer maestros cítricos
DAYMSA
FAME INNOWA 2023

España se situó como líder en volúmenes de aceite de oliva exportados a Estados Unidos durante la campaña 2016-2017

aceite de oliva exportado a Estados Unidos

España lidera la exportación de aceite de oliva a Estados Unidos.

España se situó como líder en volúmenes de aceite de oliva exportados a Estados Unidos durante la campaña 2016-2017, por segundo año consecutivo, ya que dominó el mercado norteamericano de los graneles, y gana peso también en los formatos envasados.

El último boletín informativo del Consejo Oleícola Internacional (COI) analiza la evolución y tendencias de las ventas de aceite de oliva a ese país. España exportó a Estados Unidos durante la campaña 2016-2017 un total de 74.443,8 toneladas de aceite de oliva en envases de más de 18 kilos, lo que la sitúa en primera posición y a gran distancia del resto: Túnez, Argentina, Turquía, Chile, Italia, Marruecos o Grecia.

A esta cantidad habría que sumar otras 55.322 toneladas de aceite de oliva español enviados a EEUU en envases de menos de 18 kilos, que la posiciona en segundo lugar después de Italia (111.500 toneladas) y por delante de Grecia, Túnez, Turquía, Líbano, Portugal o Chile, entre otros proveedores.

Estados Unidos, líder de las importaciones mundiales de aceite de oliva, cerró las de la campaña 2016-17, a todos los destinos, con 316.758 toneladas, lo que significa una disminución del –4% respecto a la anterior, ha añadido el COI.

Durante la campaña 2015-16 consiguió su máximo, con un total de 331.368 toneladas, aunque en palabras del COI la evolución durante las últimas 25 campañas es “constante y creciente”. Hace dos décadas, las importaciones de aceite de oliva en Estados Unidos representaban cerca del 30% de total mundial, y actualmente representan más del 38%.

Durante la última campaña 2016-17, el 52% del total de las importaciones estadounidenses del exterior en este sector correspondió a la categoría aceite de oliva “virgen extra”, aunque disminuye el 11% respecto de la campaña anterior.

A continuación, le siguen las importaciones de “aceite de oliva”, con el 24% del total y una disminución del 28%; el aceite de oliva “virgen extra orgánico”, con un 18% del total (y un +56%); el aceite de orujo de oliva con el 4% y un -30%; y las dos categorías de aceite de oliva virgen y aceite de oliva virgen orgánico con menos volúmenes, según el COI.