España eleva un 34% la superficie cultivada de almendro en 10 años

GIRÓ DOING FOR BETTER
DAYMSA
FAME INNOWA 2023
Bayer maestros cítricos

El cultivo de almendra ha crecido hasta las 718.540 hectáreas, y ahora el sector trabaja para exportar a China y para promocionar la “almendra ibérica” en la UE

Uno de los retos del grupo operativo es eliminar por completo la almendra amarga, que afecta a un 1% de la producción. / ARCHIVO

Valencia Fruits. Redacción.

España ha aumentado un 33,97% la superficie de almendro entre 2011 y 2020, hasta alcanzar las 718.540 hectáreas, y ahora el sector trabaja para conseguir la autorización para exportar a China y para promocionar, junto a Portugal, la “almendra ibérica” en la Unión Europea.

Así lo ha anunciado el presidente de la Spanish Almond Board (SAB)-Almendrave, Pere Ferré i Masdeu, durante la jornada telemática “Cosechas, Sostenibilidad y Salud: Apuestas del sector de la almendra y avellana”, en la que se mostró esperanzado de que haya unos “precios interesantes para los productores” en el futuro.

Ferré i Masdeu indicó que uno de los grandes retos en los que ya trabaja y con “éxito” el sector a través de un grupo operativo es poder erradicar la almendra amarga española del mercado casi en su totalidad.

Además, el dirigente confirmó que Almendrave está haciendo gestiones junto a la Asociación Española de Organizaciones de Productores de Frutos Secos y Algarrobas (Aeofruse) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) para que la embajada de China en España homologue la almendra española y así se inicien los envíos al país asiático.

Otro de los retos de cara a los dos próximos años se centrará en impulsar la promoción de la “almendra ibérica”, en línea paralela a lo que ocurre con el jamón ibérico”, para dar valor a la producción española y portuguesa de cara al consumidor europeo, ha subrayado.

Ferré i Masdeu indicó que el crecimiento de la superficie española de almendro, que se aceleró sobre todo desde 2015 por la bonanza del precio en origen de aquel año y el aumento continuado de la demanda mundial, se ha producido con un gran impulso del cultivo en regadío, que ya ocupa 118.000 hectáreas. En contraste, recordó que la superficie de avellano ha retrocedido de las 33.000 hectáreas que España llegó a tener hasta las 13.000 actuales.

El presidente de Aeofruse, Antonio Pont, confirmó que la primera estimación de producción de la campaña 2021 —en julio habrá una segunda— es de 109.364 toneladas de almendra en grano.

Esa cifra representa un 5,53% menos respecto a las 115.633 toneladas de 2020, un recorte que obedece, según apuntó, a los efectos de las enfermedades en los árboles por hongos durante la anterior campaña y por las heladas sufridas a mediados del pasado mes de mayo.

El coordinador general de Descalmendra, José Luis Balanzá, añadió que tras el alza del 34% de la superficie plantada en los últimos cinco años —“las zonas en regadío producen siete veces más que las de secano”— el potencial productivo para este año era de 143.000 toneladas, una cifra que en 2024 podría alcanzar las 180.000 tras el inicio de la producción de las últimas plantaciones.

Todos los ponentes coincidieron en destacar el enorme potencial para aumentar la exportación, sobre todo en Europa, por la creciente demanda de productos saludables y porque el 25% de la producción de almendra española es ecológica y su cultivo necesita menos agua que la de otros países productores, lo que los hace más sostenibles.

La directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del MAPA, Isabel Bombal, aplaudió la labor y los buenos resultados del grupo operativo para la detección y erradicación de la almendra amarga, que afecta al 1% de la producción, y destacó que con la nueva Política Agrícola Común (PAC) se reforzarán las ayudas para la investigación e innovación.

La jefa del área de Frutas y Hortalizas del MAPA, María Angélica Mateo, resaltó que España es el segundo exportador mundial de almendra tras Estados Unidos y animó al sector a que siga trabajando en eliminar la espada de Damocles que representa la almendra amarga que dificulta fidelizar clientes en el exterior.