“Estamos cada vez más cerca de cerrar la brecha digital rural”

GIRÓ DOING FOR BETTER
DAYMSA
FAME INNOWA 2023
Bayer maestros cítricos

José Luis Molina, coordinador “Smart Agro” de Ametic, considera que la brecha digital rural está cada vez más cerca del “carpetazo final”

brecha digital rural

José Luis Molina, coordinador “Smart Agro” de Ametic.

El desarrollo digital de los territorios rurales, no solo para mejorar la competitividad del sector primario, sino también de los servicios a la población, es ya una prioridad. Se han dado grandes avances en las telecomunicaciones. La brecha digital rural está cada vez más cerca del “carpetazo final”.

Las mejoras en infraestructuras viarias o ferroviarias han sido clave para el desarrollo de los pueblos, que hoy afrontan otro reto, contar con autopistas de la información; para ello, hay que cerrar la brecha digital, si bien “estamos cada vez más cerca de darle carpetazo final”. Así lo señala el coordinador de “Smart Agro” de la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Contenidos Digitales (Ametic), José Luis Molina, quien considera que “la forma en que concebimos el mundo rural a día de hoy no tendrá nada que ver con lo que está por venir”.

En una entrevista con Efeagro, Molina señala que la brecha digital “tiende a cerrarse”, aunque reconoce que es preciso progresar y fomentar el desarrollo de la digitalización rural, si bien “cada día hay más cobertura, mejores anchos de banda en el ámbito rural, además una nueva ola de telecomunicaciones por satélite que prometen dar cobertura digital en todas partes”. En este sentido, reconoce la sensibilidad del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital (Minetad) hacia la digitalización del mundo rural y el desarrollo de los territorios rurales inteligentes.

José Luis Molina subraya que, para el Gobierno, es una de sus áreas de “máxima prioridad” no solo desde la perspectiva productiva, de apoyo al sector primario, sino también desde una “visión integral” de los servicios que se presta a la población que vive en estos territorios”.

Políticas “digitales”

En este sentido, valora estas estrategias, de las que también hacen partícipes a entidades, como Ametic, que están “bien encaminadas”, y la del Grupo Focal para el desarrollo de la digitalización y el big data en el sector agroalimentario y el medio rural del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama).

Políticas públicas, en colaboración con las iniciativas privadas, que pueden tener a su juicio “ese impacto definitivo en la modernización y mejora de la competitividad y viabilidad del sector primario” y que “va a favorecer que se frenen, o incluso se inviertan, los procesos de despoblamiento y de envejecimiento” de los pueblos.

En un futuro inmediato, vaticina, “los ciudadanos vivirán donde les de la gana” en el momento en el que se cierre la brecha digital, que confía que ocurra en unos cuatro años, “como mucho”.

Tecnología para mejorar la calidad de vida en los pueblos

Según José Luis Molina, no solo habrá territorios perfectamente habitables, sino también áreas rurales en las que desarrollar prácticamente todo tipo de actividades, gracias a una tecnología cada vez más mejorada, “capaz de llegar a todos los rincones”.

A la mejora de la cobertura terrestre por operadores con antenas en superficie, se une la mejora de las constelaciones de satélites, que facilitan avances en las comunicaciones, a menor coste, con mejor ancho de banda y una mayor fiabilidad y calidad en la transmisión de información.

Potenciar este desarrollo es fundamental para que “las telecomunicaciones no sean un freno a la digitalización del agro y del medio rural en su conjunto”, concluye el coordinador “Smart Agro” de Ametic.