El fin de la campaña de naranja y mandarina se adelantará a marzo

CORNALINA
Bayer Vinity abril
GIRÓ DOING FOR BETTER
AGROPONIENTE WEB

El presidente de Intercitrus, Rafael Cervera, asegura que esta campaña de naranja y mandarina “no llegará a abril” ya que solo quedan por recolectar 550.000 toneladas

Intercitrus

Intercitrus augura una campaña corta en producción y en tiempo, pero con mejores precios para el productor.

El presidente de la Interprofesional Citrícola Española (Intercitrus), Rafael Cervera, asegura que esta campaña es “corta” en producción y en tiempo, ya que “no llegará a abril” y solo quedan por recolectar 550.000 toneladas, pero ofrece mejores precios al agricultor.

En una entrevista con Efeagro, señala que “esta temporada nos ha favorecido la meteorología y no hay tanto destrío en la fruta, que es de mucha calidad” y precisa que el más de medio millón de toneladas que aún están en el árbol, 300.000 toneladas son de naranja y 250.000 de mandarina”.

Según Cervera, en la campaña 2016/17 las lluvias en el campo pasaron factura a 650.000 toneladas de clementina y satsuma. Los datos que maneja la Interprofesional para esta campaña prevén que la producción de naranja se reduzca un 12% y se sitúe en 3,35 millones toneladas, y que la de las diferentes variedades de mandarina sea de 2,1 millones toneladas, lo que supone un retroceso del 20%.

Ante la bajada del volumen y su buena calidad, la industria del zumo y concentrados, que suele comprar hasta el 20% de la producción —entre 600.000 y un millón de toneladas—, “esta campaña no llegará a las 750.000 toneladas”, calcula.

Intercitrus

El presidente de Intercitrus, Rafael Cervera.

El presidente de Intercitrus apunta que, hasta la fecha, la fruta se ha vendido en origen entre un 8 y 10% más cara que en la pasada campaña. En este sentido, insiste en la necesidad de que continúe la vigilancia de la Agencia de Información y Control Alimentarios (Aica) para que se cumpla la Ley de la cadena y destaca que el sector citrícola ha avanzado en la utilización de contratos de compraventa homologado y en el cumplimiento de los plazos de pagos.

Rafael Cervera añade la Xylella o las condiciones de un futuro acuerdo UE-Mercosur a las ya conocidas amenazas del sector: la mancha negra (Phyllosticta citricarpa) detectada en partidas de naranja sudafricana o el “greening” (Huanglongbing) existente en cítricos ornamentales de Galicia y Portugal.

Sobre la confirmación de la Xylella en varias parcelas de almendros de secano en Alicante, es firme al defender que hay que “obligar y presionar a la Administración para que acelere el plan de arranque” de los árboles afectados. “Hay que hacerlo con contundencia, indemnizar rápidamente y no hacer política con una bacteria tan peligrosa”, que en sus distintas variedades puede alojarse en más de 300 especies vegetales, entre ellas los cítricos.

En cuanto a las actuales negociaciones con Mercosur, muestra su preocupación por que la agricultura y ganadería se conviertan en una “moneda de cambio” para lograr un acuerdo que afecte a sectores económicos sensibles como el de concentrados de zumo de naranja.

El presidente de la interprofesional de naranja y mandarina —relanzada por el sector el pasado mes de enero, tras un periodo de ocho años en los que dejó de estar operativa— considera un gran acierto la reconversión varietal de la producción, que ha conseguido alargar la campaña a lo largo de ocho meses. “Estamos cambiando el modelo de productividad y conseguimos mejores precios en menos hectáreas y sin perder volumen”, afirma.

Sobre la vuelta de Intercitrus, subraya que “el sector echaba de menos reunirse en la misma mesa” y que ya están superados los “enfrentamientos que hubo en su día”; ahora hay un “nuevo escenario” en el que confía que prosperen iniciativas que ya están perfiladas.

Entre ellas, cita la puesta en marcha de campañas de promoción, la celebración de un día de la naranja y la mandarina que se impulsará con los niños en los colegios, la búsqueda de nuevos mercados exteriores o la adaptación de los estatutos de la entidad.

“Muchos de los acuerdos actuales tienen que ser aprobados por unanimidad, y así no se avanza”, dice, en alusión a esta última propuesta. Por lo que Rafael Cervera propondrá que las votaciones de una iniciativa salgan adelante con el sí de una mayoría cualificada.