La fruta de hueso extremeña mira al exterior en una campaña de calidad y volumen justo

GIRÓ DOING FOR BETTER
FAME INNOWA 2023
Bayer maestros cítricos
DAYMSA

Según aseguran fuentes del sector, la campaña de fruta de hueso de Extremadura tendrá este año una calidad extra.

fruta hueso Extremadura

El sector espera aumentar los envíos de ciruela extremeña al mercado chino. / Archivo

Un 75% de la fruta de hueso que produce Extremadura se destina a los mercados internacionales, a más de 40 países, ya sean de Europa, Asia, Oriente Medio o Latinoamérica. Ciruelas, cerezas, nectarinas y melocotones concentran la mayor producción frutícola de la región, que cada campaña factura por valor de 150 millones de euros.

El Comité de Fruta de Hueso de Fepex, en el que participa Afruex, confía que este año se apruebe una nueva campaña de ayudas al sector, que pueda contrarrestar el veto ruso todavía vigente. También esperan que aumenten los envíos de ciruela extremeña al mercado chino, que comenzaron en el mes de julio de 2016, y alcanzaron las  800 toneladas durante el pasado ejercicio (el 97% salieron de Extremadura).

Campaña de calidad

La campaña de fruta de hueso tendrá este año una calidad extra, según aseguran fuentes del sector. La meteorología ha sido benigna para los frutales, con suficientes horas de frío, y de momento no ha habido incidencias negativas en el clima, por lo que la previsión es que la fruta tenga sabor y buen calibre, aunque el volumen sea ligeramente inferior a la cosecha de la temporada 2016.

Desde la Asociación de Fruticultores de Extremadura, Afruex, aseguran que, a pesar de que aún es precipitado hacer una estimación fiable del aforo de producción, la campaña se espera propicia, siempre y cuando no haya heladas o tormentas.

La calidad esperada de la fruta, así como su tamaño, se esperan excelentes. Y en cuanto al volumen, la presente campaña será normal en tonelaje. No se espera la superproducción que se dio el pasado ejercicio, pero tampoco habrá escasez. Así, el abastecimiento de los mercados, tanto interior como exterior, se encuentra garantizado.

Ciruela

En la región de Extremadura se cultivan alrededor de 23.000 hectáreas de frutales. Mucha de esa superficie es de regadío, como los del Guadiana en la provincia de Badajoz; aunque productos tan representativos como la cereza del Valle del Jerte, son de secano, dadas las especiales características climatológicas de la zona.

Precisamente la cereza del Jerte continúa siendo el primer cultivo frutícola en extensión, con un total de 7.440 hectáreas útiles. Y, en cuanto a las ventas, la facturación supera los 37 millones de euros en una campaña media. El 60% de las Picotas del Jerte, las únicas que se desprenden del árbol sin rabito, se destinan a la exportación. Los mercados que más demandan la fruta extremeña son Reino Unido y Alemania, aunque también se exporta a Dinamarca e Italia.

Mientras, la ciruela ocupa en Extremadura un total de 6.097 hectáreas. Es una fruta consolidada como un referente regional y nacional en los mercados europeos, con ventas cercanas a los 63 millones de euros.

Las nectarinas se cultivan en 4.504 hectáreas de superficie y el melocotón, en 4.171 Ha. Su volumen de producción es alto, pero también tienen mayor competencia con las frutas procedentes de otras regiones españolas, sobre todo en el mercado interior.

Extremadura también produce albaricoque, con 392 hectáreas ocupadas.

China

El mercado chino es una oportunidad para la fruta de hueso extremeña y para la del conjunto nacional, que empezó el año pasado. La exportación española de ciruela, melocotón y nectarina al país asiático en la campaña de 2016 alcanzó un volumen de 815 toneladas, por valor de 1,3 millones de euros, según las cifras de la Dirección General de Aduanas.

Los envíos de ciruela a China, en su mayoría procedentes de Extremadura, sumaron  779 toneladas, con una facturación de 1,2 millones de euros. La exportación de nectarina se ha situado en 22 Tm y 51.074 euros en ingresos y la de melocotón, con 29 toneladas, obtuvo un monto de 65.582 euros.

España, es el primer país del mundo autorizado para exportar melocotones a China, y Extremadura, junto con la Región de Murcia, lideran la expedición de esta fruta, coordinadas por las asociaciones Afruex y Apoexpa, respectivamente.
China es considerada como un mercado con potencial por el sector de fruta de hueso y para el sector hortofrutícola en general a pesar de las dificultades logísticas que plantea.

Exportación

Durante la campaña de 2016, Badajoz exportó 61.796 toneladas de ciruelas, y la provincia de Cáceres, 264 Tm. En el caso del melocotón las ventas internacionales fueron de 230 Tm desde Cáceres y 17.486 Tm de Badajoz.

El albaricoque es solo pacense, con unas ventas de 1.874 toneladas según los datos de Fepex. En cuanto a la nectarina, fueron expedidas 235 Tm desde Cáceres y 35.643 Tm salieron de Badajoz. Por último, la cereza, Cáceres lidera las exportaciones con 5.541 toneladas, y Badajoz distribuyó 124 Tm.

Comparadas las cifras con el año anterior, el albaricoque perdió ventas, ya que en 2015 se exportaron 2.448 toneladas. Lo mismo el melocotón, porque la exportación ascendió a 23.454 Tm durante el ejercicio 2015. En el caso de la ciruela, las expediciones sumaron 56.050 Tm, por debajo de las cifras de 2016. La nectarina también obtuvo peores resultados de comercialización el año pasado (35.878 Tm), frente a las ventas de 2015 (45.495 Tm).

Nuevos mercados

Para este año la fruta extremeña valora llegar a países como Perú o Tailandia, aunque es un proceso lento, debido a los protocolos que debe cumplir el sector para acceder a ellos.

La vocación exportadora de las empresas de la comunidad autónoma es notoria, al igual que su potencial de producción, pero si algo identifica a las cooperativas y firmas frutícolas extremeñas es su elevado grado de profesionalización.

Ejemplo de ello son las firmas Tany Nature, SA, Sol de Badajoz, Crex-Naturcrex, Landfruit, Grupo Alba Internacional, Acopaex, la Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte, Haciendas Bio, Campo y Tierra, Frutas del Guadiana, Nogalfruits, Cooperativa del Campo, Biomova, Valgren, Frumaex, Farm Fruit, Fruvaygo, Biosphera SAT o Cofruits…

El sector productor de fruta en la región, sobre todo las grandes centrales hortofrutícolas, también mantienen una línea de diversificación de sus producciones durante los últimos años. No solo en productos aún minoritarios, como el paraguayo, sino apostando por nuevas variedades, que lleguen antes a los mercados y que tengan una vida comercial más extendida, para acceder a países lejanos.