Luis Planas y los consejeros de Agricultura de las comunidades autónomas constatan su unidad contra los aranceles de EEUU y reclaman firmeza a la UE

Imagen de familia de los representantes del Ministerio de Agricultura y consejeros del ramo de las comunidades. / MAPA
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, y los consejeros del ramo de las comunidades autónomas han constatado su “unidad de puntos de vista” contra la subida de aranceles anunciada por Estados Unidos contra productos españoles y han reclamado firmeza a la Unión Europea en su defensa.
Planas ha reunido a los responsables de las comunidades autónomas en el Consejo Consultivo de Política Agraria Común (PAC) y la Conferencia Sectorial de Agricultura, en una jornada en la que también se han abordado los citados aranceles estadounidenses y la proximidad del Brexit.
El ministro de Agricultura ha cifrado en 765 millones de euros el impacto económico de los aranceles, en una estimación elaborada a partir de las ventas de España a EEUU en 2018 de los alimentos que aparecen en el listado arancelario, cuya entrada en vigor está prevista para el 18 de octubre.
“Todos estamos unidos en la firmeza de la negociación” entre la UE y EEUU para conseguir que el sector agroalimentario “quede fuera de estas posibles sanciones”, porque en este caso “no es el objeto de la disputa”, ha afirmado Luis Planas en alusión al origen del conflicto, vinculado con las ayudas públicas europeas a Airbus.
Planas ha avanzado que se reunirá con representes del sector agroalimentario y viajará a Bruselas el miércoles. La agenda del ministro para esta semana refleja encuentros con representantes de Asaja, COAG, UPA, Cooperativas Agro-alimentarias de España y FIAB para tratar sobre los nuevos aranceles de EEUU, con la posibilidad de plantear ayudas a los sectores afectados si la Administración Trump cumple con sus propuestas. El miércoles viajará a Bruselas para transmitir al comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, y a la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malström, la posición del Gobierno de España y pedirle a la Comisión Europea firmeza en la negociación, ante unas sanciones que el ministro ha calificado de “inaceptables”.
El ministro ha incidido en la importancia de estos aranceles para determinados productos, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo, en especial para el aceite de oliva, la aceituna de mesa y el vino, pero también para el porcino, cítricos, queso o conservas.
Entre las medidas que ha planteado en caso de que se confirme la propuesta de Trump están el almacenamiento privado de aceite, ayudas extraordinarias (como las otorgadas en el caso del veto ruso) y potenciar la promoción.
Respecto al Brexit, se han analizado los planes de contingencia para asegurar que no haya problemas de abastecimiento y logísticos, especialmente de alimentos perecederos y el sector pesquero.
Por parte de las comunidades autónomas, sus representantes han coincidido en el mensaje de unidad y oposición a la decisión estadounidense.

Representantes del Ministerio de Agricultura. / MAPA
Andalucía
La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, considera que “aún hay margen” para evitar los aranceles anunciados por EEUU a varios alimentos españoles, para lo que ha reclamado un frente común de todas las administraciones y la UE.
Crespo ha insistido en que no se “utilicen los productos agrarios como rehenes de otros temas que no tienen nada que ver” y, en caso de tener que pedir ayudas, “que no tengan nada que ver con la reserva de crisis”. Asimismo, ha recordado que el presidente de Andalucía, Juan Manuel Moreno, abordará este asunto hoy con el comisario de Comercio, Phil Hogan, quien hasta ahora había ocupado la cartera de Agricultura en la Comisión.
Andalucía ha exportado alimentos y bebidas a Estados Unidos por valor de 435,8 millones de euros durante los siete primeros meses de 2019, con especial importancia en aceite de oliva (216,6 millones) y aceitunas preparadas (89,3 millones).
En cuanto a la futura Política Agraria Común (PAC), Crespo ha defendido las regiones productivas, la arquitectura verde y que, en términos generales, la nueva programación sea “fuerte y simplificada” y beneficie la incorporación de jóvenes agricultores. Sobre el Brexit, la consejera andaluza ha pedido que se desarrolle un fondo para las exportaciones “sin mermar la PAC”.
Aragón
El consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Aragón, Joaquín Olona, ha defendido la negociación y la firmeza para afrontar los aranceles anunciados por Estados Unidos a productos comunitarios, especialmente agroalimentarios en el caso de España, y la mejora de la promoción. Asimismo, ha resaltado la “unanimidad absoluta por parte de todas las comunidades autónomas”.
Olona ha apostado por una “negociación con firmeza”, porque el sector agroalimentario no puede ser “moneda de cambio” de ningún conflicto de otro ámbito. “Negociación porque somos una potencia agroalimentaria. Lo es España, lo es Aragón y lo es la Unión Europea”, y “tenemos que ser consecuentes y coherentes con eso”, ha señalado el consejero, tras subrayar que es necesario hacerlo “por todas las vías”.
“Lo que nos interesa es un contexto multilateral de comercio con reglas que se cumplan, que se negocien, y con firmeza en la defensa de esas reglas”, ha incidido.
En cuanto a la promoción, Olona ha asegurado que es la política del Gobierno aragonés y que esta situación “viene a demostrar la necesidad de profundizar en su mejora; tenemos que ser proactivos en consonancia con nuestro carácter de potencia agroalimentaria”.
No solo “tenemos que defendernos y con firmeza”, sino que tenemos que “empezar a acostumbrarnos a que tenemos que prosperar” en un contexto de dificultades, ha concluido.
Canarias
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanooestende, ha señalado que el vino será el sector agroalimentario más afectado del Archipiélago en caso de llevarse a cabo la amenaza de EEUU de poner aranceles del 25% a diferentes productos agroalimentarios.
La consejera canaria ha precisado que cada año se exporta desde las islas a Estados Unidos vino “de buena calidad y a buen precio” por valor de un millón de euros, por lo que habría que esperar a las medidas compensatorias que se aprueben para paliar los efectos de esta tasa, si finalmente se pone en marcha.
Respecto al Brexit, Vanooestende ha señalado que se está trabajando en cómo mantener conjuntamente en las ayudas a la comercialización de los productos en Reino Unido y en la de los transportes.
Castilla-La Mancha
El consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez-Arroyo, ha confiado en el “margen de negociación” que tiene aún la Unión Europea para evitar que Estados Unidos aplique los aranceles anunciados a diferentes alimentos como el queso manchego.
Después de trasladar su apoyo a las empresas y a los productores afectados, Martínez-Arroyo ha definido esa medida como una reacción “muy injusta” por parte de Estados Unidos para el sector agroalimentario. A su juicio, la Unión Europea aún tiene margen para la negociación y conseguir que Estados Unidos dé marcha atrás a esta amenaza que, de hacerse real, afectaría a diferentes sectores alimentarios de su región, entre los que ha destacado el queso. En este sentido, ha recordado que la denominación de origen de queso manchego aglutina el 62% de la facturación de este alimento en España y que Estados Unidos es un mercado fundamental para su negocio. “Estamos hablando de un efecto muy real”, ha recalcado el consejero, que también notarán otras industrias de la región como la del vino y el aceite.
En cuanto a la situación de la negociación de la PAC, el consejero castellano-manchego ha recalcado que, una vez que se superen los trámites para tener un nuevo colegio de comisarios en la Unión Europa y se cierren las cuentas, habrá que aprobar una PAC “dirigida a los consumidores, verde y que tenga como fin proteger a los verdaderos productores”.

Reunión del Consejo Consultivo de Política Agrícola para Asuntos Comunitarios. / MAPA
Extremadura
La consejera extremeña, Begoña García Bernal, ha cuantificado en 36 millones de euros el valor de las exportaciones extremeñas a Estados Unidos y ha advertido de que el mayor impacto se notará “en vino, aceite de oliva, aceituna y, en pequeña escala, en porcino”.
Galicia
La consejera del Mar de la Xunta de Galicia, Rosa Quintana, ha asegurado que si EEUU aplica finalmente el arancel del 25% al sector de las conservas de pesca, éste se verá afectado “tremendamente”, por lo que confía en que las negociaciones avancen y no se aplique esa subida. Mejillón, almejas, berberechos y navajas son los principales productos pesqueros afectados por el arancel y el sector conservero gallego estaba ampliando últimamente el mercado de EEUU.
La consejera ha informado de que el volumen de exportación de conservas de pescado y marisco ronda las 5.500 toneladas al año, por un valor de 40 millones de euros, y que las expectativas “eran de seguir creciendo” en un destino que se estaba convirtiendo en “muy importante”.
Por otro lado, la consejera ha aprovechado la reunión para poner sobre la mesa la incertidumbre que se vive en torno al Brexit. En Galicia están “muy preocupados” y alientan al Gobierno a establecer un real decreto con medidas transitorias para que los barcos que faenan en aguas del Reino Unido —ya sean con bandera británica o de algún país comunitario— puedan seguir haciendo sus operaciones de desembarco de pescado en los puertos gallegos tras la salida efectiva de la Unión Europea.
Galicia también ha pedido que el nuevo Fondo Europeo Marítimo Pesquero habilite más ayudas para mejorar la habitabilidad de los buques y que ello sirva de aliciente para que más jóvenes se decidan por esta actividad.
Murcia
El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia, Antonio Luengo, ha reclamado en Madrid que se cree un “frente común” para evitar el freno a las exportaciones de su limón que conllevaría en la práctica los aranceles anunciados por Estados Unidos. Luengo ha recordado que Murcia es el principal productor de limón, vende siete millones de toneladas en Estados Unidos y tenía previsto duplicar esta cifra en las próximas campañas. Ante esta situación, desde el Gobierno de Murcia se va a pedir que España conforme un “frente común” con fuerza para evitar que los productos alimentarios sean, de nuevo, “moneda de cambio”.
Sobre el asunto del Brexit, el consejero murciano ha señalado que pedirá información al ministro sobre cómo quedará el marco regulatorio o la armonización de los límites de residuos. Y respecto la futura Política Agraria Común (PAC), desde Murcia se ha reclamado que se apueste por una programación que defienda los intereses de todos los productores españoles.
Navarra
La consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, Itziar Gómez, ha abogado por conseguir una Política Agraria Común (PAC) fuerte con la que se pueda hacer frente a “situaciones complejas” como la actual, debido al anuncio de aranceles del 25% en las exportaciones a EE.UU.
En declaraciones a los periodistas, la consejera navarra ha señalado que en su región se siguen recabando datos para conocer el alcance de estas tasas, que podría afectar a ocho millones de euros de sus exportaciones a Estados Unidos, cinco de ellos del sector del vino.
“Es una afección que va sobre el aceite y el vino y que se une a la incertidumbre del Brexit”, lo que deja sobre la mesa un escenario “preocupante”. Por ello, ha insistido en que en este momento lo que hace falta es una Europa fuerte, y una PAC en la que se refuerce el presupuesto en el primer pilar y en el de desarrollo rural para “poder hacer frente a situaciones tan complejas como la que hay sobre la mesa”. Y ha puntualizado que “en una guerra comercial, los perdedores son el sector, los productores y los consumidores”, por lo que “toca actuar para que las consecuencias sean lo menores posible”.
País Vasco
La consejera de Agricultura, Pesca e Industria Alimentaria del Gobierno vasco, Aránzazu Tapia, ha pedido a los países de la Unión Europea que “no tengan dificultades” para establecer una postura “firme y unificada” contra la subida de aranceles anunciada por Estados Unidos. La consejera ha indicado que espera que finalmente se alcance un acuerdo para evitar una “guerra arancelaria” que “no es buena para nadie”.
El Gobierno vasco, ha señalado, es partidario de un “mercado abierto y global” que “permita competir —a los productos— en la mejor de las condiciones y con las mejores calidades”: es “nuestro máximo objetivo”.
El vino, algunos quesos y conservas son las más perjudicadas en esta comunidad autónoma por la subida arancelaria anunciada: en concreto, el 1% del producto español afectado procede del País Vasco, según ha anunciado.
Para salvar contratiempos como éste o el del Brexit, la consejera apoya la apertura de nuevos mercados para diversificar el negocio y, para ello, ve fundamental apostar por la promoción.
Te puede interesar
El Gobierno califica de “inaceptables” los aranceles de EEUU