El objetivo es lograr una mayor competitividad del sector citrícola.
El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural está desarrollando un nuevo proyecto de transferencia y formación; ‘Transforma’ de cítricos, que da continuidad a trabajos anteriores con el fin de lograr una mayor competitividad del sector.
El equipo de técnicos de Ifapa ‘Las Torres’ de Sevilla ha detectado una serie de necesidades y actuaciones prioritarias para los citricultores que engloban en cuatro pilares de trabajo: el estudio de nuevo material vegetal (variedades y patrones); reducción de costes de producción; la obtención de zumos más competitivos para la industria y las nuevas prácticas sostenibles para mejorar la rentabilidad del cultivo.
● El proyecto incluye análisis de nuevas variedades adaptadas a tierras andaluzas |
Este proyecto, cofinanciado al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional dentro del Programa Operativo FEDER de Andalucía hasta 2015, incluye el análisis de nuevas variedades y patrones que, mejor adaptados a las diferentes condiciones ecológicas andaluzas, supongan una ventaja agronómica y/o de mercado. Los factores a tener en cuenta son el periodo de maduración, productividad y/o calidad de la fruta. Además, una mayor diversidad de material vegetal reduciría el riesgo del sector frente a nuevas plagas y/o enfermedades. Este es el caso de la bacteria HLB, principal problema de la citricultura de otros países (EE.UU., Brasil…), y que en un futuro podría llegar a España.
Otro de los objetivos del ‘Transforma’ de cítricos es conseguir la reducción de los costes de producción a través de nuevas tecnologías tales como plantaciones de alta densidad, recolección mecanizada y acolchado con malla negra.
● Se investigan nuevas técnicas de cultivo sostenible para una mejor rentabilidad |
La obtención de fruta con zumos de mayor contenido en azúcares (grados Brix) permitiría establecer un precio más ventajoso para el agricultor. Además del patrón y la variedad, los especialistas de Ifapa plantean la posibilidad de incrementar los grados Brix del zumo mediante la aplicación de determinadas prácticas de cultivo.
Por último, conseguir nuevas prácticas de cultivo sostenibles para mejorar la rentabilidad de aquellas explotaciones de cítricos más comprometidas con el medio ambiente son otro de los objetivos fundamentales.
La información generada por la actividad del proyecto será transferida al sector a través de diferentes herramientas de divulgación como publicaciones, jornadas y cursos de formación. Esta labor se verá agilizada mediante el empleo de la plataforma de Asesoramiento y Transferencia del Conocimiento agrario y pesquero de Andalucía: Servifapa.
Infraestructura tecnológica
El Instituto de Investigación Agraria y Pesquera de Andalucía cuenta con una infraestructura importante para el desarrollo del proyecto. Así se dispone de una amplia red de parcelas experimentales y demostrativas, consolidada durante los proyectos anteriores a éste, distribuida entre las principales provincias citrícolas andaluzas; dos laboratorios para el análisis de la calidad morfológica y organoléptica de los frutos (en centro ‘Las Torres’ y ‘Churriana’ en Málaga) y un laboratorio para el análisis de los parámetros nutricionales de los mismos ubicado en el centro Ifapa ‘Alameda del Obispo’ de Córdoba.