Las compras españolas de frutas y hortalizas en el exterior crecen un 15% en valor y un 2% en volumen durante el primer cuatrimestre

España es un país cada vez más importador en el ámbito de las frutas y hortalizas. / Archivo
La importación española de frutas y hortalizas frescas en el primer cuatrimestre del año se situó en 941 millones de euros y un millón de toneladas. Lo que supuso un crecimiento del 15% en valor, y un 2% en volumen, con relación al mismo periodo de 2016, según los datos de la Dirección General de Aduanas, procesados por Fepex.
Los datos de los cuatro primeros meses de 2017 consolidan la tendencia alcista de la adquisición española de frutas y hortalizas; que ya en 2016 creció un 17% en valor, y un 12% en volumen. Cifras que, según Fepex, convierten a España en un país cada vez más importador en el ámbito hortofrutícola.
Durante el primer cuatrimestre, crecieron las compras exteriores de hortalizas, con un 16% más y 361 millones de euros. Además de las de frutas, con un incremento del 15% y 580 millones de euros. En volumen, las hortalizas aumentaron un 5%, con 590.633 toneladas; y las frutas descendieron un 2%, con la entrada de 487.071 toneladas.
Frutas y hortalizas
Las principales hortalizas importadas fueron la patata, con 393.110 toneladas (+9%) y 131 millones de euros (+20%); seguida de la judía verde, con 45.410 toneladas (+7%) y 70 millones de euros (–2%); y el tomate, con 32.210 toneladas (+25%) y una facturación de 34,5 millones de euros (+42%). Destacan también el pimiento con 22.000 toneladas (+10%) y 34,8 millones de euros (+62%); y el calabacín con un volumen de 8.978 toneladas (–19%) y 10,4 millones de euros (+91%)
En frutas, los datos confirman el fuerte crecimiento del arándano con 49 millones de euros (+48%); la frambuesa con 52 millones de euros (+49%); y la fresa con 31 millones de euros (+56%). Destaca también el incremento de las importaciones de limón, con 47 millones de euros (+20%); melón con 29 millones de euros; y sandía con 14,5 millones de euros (+46%). Por el contrario descienden la manzana, con 57,7 millones de euros (–2%); y la pera con 21,6 millones de euros (–6,6%).
En el mes de abril la importación se redujo en volumen un 7%, totalizando 264.883 toneladas. Debido principalmente al descenso de las frutas, con una caída del 15,5%. Y, en especial, al retroceso de la manzana (–22%) y el plátano (–33%). No obstante, la importación creció en valor generando una facturación de 237 millones de euros (+10%).
Exportaciones
Por otra parte, la exportación española sigue creciendo. Los envíos españoles de frutas y hortalizas al exterior en el primer cuatrimestre del año aumentaron un 9% en relación al mismo periodo de 2016, generando 5.278 millones de euros; y el volumen retrocedió un 2%, situándose en 4,5 millones de toneladas.
El crecimiento del valor se ha debido a las hortalizas, con un incremento del 13,4%, totalizando 2.721 millones de euros. Destaca el aumento registrado en tomate, con un 12% más y 549 millones de euros; pimiento (+10%) con 514,5 millones de euros; lechuga (+3,7%) con 375 millones de euros, pepino (+35%) con 293 millones de euros y coles (+10,5%) y 283 millones de euros.
No obstante, el volumen de hortalizas exportado en este periodo ha retrocedido un 5%, situándose en 2,3 millones de toneladas. Descendió el volumen exportado de tomate, con 428.394 toneladas (–15%), de pepino, con 268.553 toneladas (-3,7%) y de coles con 255.820 toneladas (–8%). Mientras que crecieron los envíos de lechuga, con 398.431 toneladas (+1%) y pimiento con 224.770 toneladas (+2%).
La exportación de frutas se situó en 2.558 millones de euros (+4,5%) y 2,2 millones de toneladas (+0,5%). En el periodo analizado, tras los cítricos, destaca la exportación de frutos rojos, encabezados por la fresa, con 225.598 toneladas (–1%) y una facturación de 451,4 millones de euros (+3,6%), despuntando también los envíos de frambuesa con 20.024 toneladas (+44%) y 182 millones de euros (+46%), y el arándano con 15.890 toneladas (+34,7%) y 127,6 millones de euros (+29%).
Según apuntan desde Fepex, en el comportamiento de la exportación española hasta el mes de abril sigue siendo determinante la climatología adversa sufrida a principios de año, que provocó una reducción sensible del volumen de producción en determinados cultivos.