Incremento espectacular del precio del calabacín y la berenjena

GIRÓ DOING FOR BETTER
DAYMSA
FAME INNOWA 2023
Bayer maestros cítricos

El tomate también registra un ascenso de los precios en origen, aunque mucho más moderado

calabacín y berenjena

Los precios del calabacín y la berenjena larga se incrementan un 79% y un 62%, respectivamente. / Archivo

La disminución de la oferta hortícola andaluza en origen ha repercutido en una subida muy notable de los precios del calabacín y la berenjena larga, que se incrementan un 79% y 62%, respectivamente. El tomate también registra un ascenso de cotizaciones, aunque mucho más moderado.

El informe de seguimiento del sector hortícola protegido, publicado por el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, correspondiente a la sexta semana de 2018 (del 5 al 11 de febrero), señala que el importante descenso de las temperaturas provocó una disminución de la producción. En algunas hortalizas esta reducción se ha solapado con el periodo de transición hacia el cultivo de primavera o segundo ciclo.

El importante descenso de las temperaturas ha provocado una caída de la producción

La sensibilidad del calabacín al frío y a bajos niveles de luz marcan su ritmo productivo. Por ello, las condiciones vividas durante el periodo analizado propiciaron una significativa reducción de la oferta en origen, que se estima en torno a un 20%, según datos aportados por las principales subastas. Por tanto, y después de dos semanas con valores más o menos estables, la cotización del calabacín se incrementó en la segunda semana de febrero un 79%, alcanzando un valor medio de 0,84 euros/kg.

Sin embargo, aunque el calabacín consumido en Europa en los meses invernales procede principalmente de Andalucía, las entradas bajo contingente de producto marroquí en la sexta semana aumentaron en mas de 700 toneladas respecto a la anterior.

Comparando los resultados obtenidos en las tres últimas semanas en las campañas 2015/16, 2016/17 y 2017/18, en la segunda semana de febrero se produce un cambio de tendencia, y el precio de esta temporada supera los registros de las dos anteriores.

Berenjena

Con anterioridad al veto ruso, Rusia era receptor de la berenjena andaluza y principal destino extracomunitario, especialmente de calibres pequeños, que son los mayoritarios en estas fechas de la campaña. A partir del cierre de sus fronteras, la demanda de este producto se limita prácticamente a tres países: Italia, Francia y Alemania.

En este contexto, y desde la temporada 2013/14, la demanda de este producto registra escasas variaciones, teniendo una mayor repercusión las alteraciones de la oferta en origen que, en esta época, están controladas por el frío. Además, Holanda se ha convertido en un importante competidor en las últimas campañas, aunque hasta finales de marzo no comenzará su temporada de producción.

El informe de la Junta de Andalucía refleja que las bajas temperaturas alcanzadas a lo largo de la sexta semana redujeron notablemente la producción, más de un 20% respecto a la precedente. Como consecuencia, el precio de liquidación al agricultor se incrementó un 62%, hasta acercarse a los 70 céntimos por kilo. La cotización de la berenjena larga en la segunda semana de febrero supera ampliamente el valor de 2015/16 y es inferior, cerca de un 12%, al precio de la pasada campaña.

tomate

La semana analizada ha sido positiva para los tomateros andaluces

Tomate

El tomate también registra un ascenso de cotizaciones, aunque mucho más moderado que en el cado del calabacín y la berenjena. La semana analizada ha sido positiva para los tomateros andaluces. Todos los tipos comerciales incrementaron su valor en las subastas, en mayor o menor medida. Respecto al volumen disponible, disminuyó de manera apreciable la oferta de asurcado, liso y pera.

El tipo comercial más beneficiado fue el tomate asurcado, que experimentó un descenso en volumen que rondó el 15% respecto a la semana 5, un factor que posibilitó una subida de precio del 18%, convirtiéndose en el tomate más apreciado con un valor de 0,91 euros/kg. Por su parte, la cotización del tomate rama creció un 11% (0,55 euros/kg), mientras que su disponibilidad en origen no sufrió variaciones destacables.

Las entradas de tomate marroquí a la UE bajo contingente disminuyeron un 30% en la sexta semana con respecto a la anterior, siguiendo una trayectoria descendente desde la semana 4. Este factor parece ser relevante en la apreciación del tomate larga vida, que se acercó a un porcentaje del 10%, con un valor de 0,45 euros/kg.

Un porcentaje similar creció el precio del liso, hasta 0,53 euros/kg, que en la semana analizada experimentó un descenso del 15% en la cantidad subastada por las principales alhóndigas.

Por último, a pesar de un descenso del 15% en la oferta de tomate pera, este tipo registró solo una ligera subida cercana al 1% en el precio y se comercializó a 0,40 euros/kg. La superficie de este tipo comercial ha crecido esta campaña, según las apreciaciones de fuentes del sector, por lo que registra un nivel de oferta mayor.

Todos los tipos comerciales de tomate aumentaron su valor en las subastas

En la comparativa de los precios semanales de liquidación al agricultor en las campañas 2015/16, 2016/17 y 2017/18, el valor del tomate asurcado en la sexta semana supera ampliamente los valores de las dos temporadas precedentes. Mientras que el liso alcanza el registro más bajo en la actual campaña. En las dos últimas semanas, el tomate pera obtiene cotizaciones prácticamente iguales a las de 2015/16. Los tipos comerciales rama y larga vida se sitúan en un nivel intermedio entre el ejercicio  2015/16 y 2016/17.

En el campo, en febrero continúa el periodo de transición para los productores que han optado por un segundo ciclo de cultivo en el levante almeriense. Expertos consultados creen que esta campaña el número de agricultores con dos ciclos de cultivo ha crecido en número, sin embargo se ha perdido interés por un segundo ciclo de tomate.

Por otra parte, Holanda cultiva tomates todo el año, pero a estas alturas de temporada la producción se está viendo frenada por la escasez de horas de luz, ya que son minoritarios los invernaderos que disponen de luz artificial. La producción está orientada al tomate rama, más rentable, perdiendo peso el tomate suelto en las últimas campañas.

Pimiento

El pimiento California se depreció un 10% en la sexta semana del año. La trayectoria de la campaña de este tipo ha estado marcada por la ausencia de cambios bruscos en las cotizaciones. Sin embargo, en esta fase de la temporada muchas plantaciones se encuentran en un estado avanzado de desarrollo y otras en proceso de arranque, confluyendo distintas calidades y categorías comerciales. Este hecho se aprecia principalmente en el color verde, que va incrementando su volumen en las últimas semanas. No obstante, su precio, con 0,53 euros/kg, se incrementó 7 céntimos por kilo respecto a la semana anterior, mientras el rojo (0,79 euros/kg) y el amarillo (1,04 euros/kg) disminuyeron su valor.

El pimiento Italiano, distribuido principalmente en el mercado interno, es el tipo comercial más valorado por segunda semana consecutiva. Este tipo alcanzó un precio de liquidación de 0,96 euros/kg, y es el único que registró un ascenso en las cotizaciones, aunque moderado.

Pepino

El frío afecta de manera muy intensa a la producción de pepino y de calabacín. Las condiciones invernales de frío, humedad y nivel de radiación que se registraron en Almería y Granada en la segunda semana de febrero fueron determinantes a la hora de regular la oferta en origen.

Sin embargo, esta disminución del volumen no repercutió en los precios de liquidación, que no sufrieron cambios relevantes. El pepino Almería, con un valor de 0,90 euros/kg, incrementó levemente su cotización respecto a la anterior semana, mientras que el pepino corto se deprecia cerca de un 5% alcanzando un precio de 0,62 euros/kg.

Comparando con las dos campañas anteriores la cotización de pepino Almería en la sexta semana coincide con el valor de la temporada pasada. El pepino corto obtiene en la semana 6 una cotización intermedia respecto a los dos ejercicios precedentes.

Judía verde

La cotización de la judía verde plana se situó por debajo de la barrera de los 2 euros/kg. Comparando los resultados de las tres últimas semanas, el informe de la Junta observa que desde la semana 4 a la 6 los precios son bastante superiores a los valores alcanzados en 2015/16 e inferiores a las elevadas cotizaciones de 2016/17. La producción andaluza de judía plana comercializada en las principales subastas fue inferior en la pasada campaña.

Marruecos, principal origen de la judía distribuida en Europa, incrementará su volumen de producción las próximas semanas. Las plantaciones realizadas durante los meses de noviembre y diciembre comienzan a producir en febrero y marzo, alcanzando su máximo nivel en abril.