Jairo Hernández (Orisha Agrifood): “La demanda tecnológica en el sector ha experimentado una transformación profunda”

Gustavo Ferrada
DIQUESÍ

Entrevista al Sales director de Orisha Agrifood, Jairo Hernández

Hernández explica que la evolución tecnológica avanza hacia un modelo más inteligente, conectado y sostenible. / Orisha

Alba Campos. Redacción.

Cada vez más, las empresas del sector citrícola, y en general del sector agroalimentario, buscan soluciones que permitan controlar costes, optimizar la productividad y gestionar campañas intensivas de mano de obra. En este sentido, Jairo Hernández, sales director de Orisha Agrifood, afirma que las soluciones que ofrece el partner tecnológico y estratégico permiten automatizar la trazabilidad desde la recolección hasta la expedición, integrando el control de calidad en todas las fases y facilitando la gestión logística, la toma de decisiones y agilizando procesos. 

Valencia Fruits. ¿Qué distingue a Orisha Agrifood frente a otros proveedores de ERP y CRM en el mercado tecnológico?

Jairo Hernández. La principal diferencia es que, en Orisha Agrifood, consideramos que no somos proveedores de ERP y CRM. Somos un partner estratégico para el sector agroalimentario, donde nuestra fuerza radica en la plataforma de Microsoft. El ERP y el CRM son algunas de las soluciones que aportamos en nuestro porfolio, pero igual de importantes que la productividad personal de los usuarios, inteligencia de negocio, seguridad, gestión de los recursos humanos, IA, etc. 

Creemos que estamos en un nuevo paradigma, donde aunamos la experiencia sectorial con más de 800 clientes agroalimentarios y las últimas novedades en tecnologías de la información que nos brinda un fabricante como Microsoft.

“La tecnología ha dejado de ser un complemento para convertirse en una pieza estratégica que define la competitividad y sostenibilidad de las empresas agroalimentarias”

VF. ¿Cómo ha evolucionado la demanda tecnológica en el sector agroalimentario en los últimos años?

JH. En los últimos años, la demanda tecnológica en el sector agroalimentario ha experimentado una transformación profunda. Las empresas han pasado de gestionar en base a la experiencia, a apoyarse en datos y herramientas digitales que permiten una toma de decisiones más precisa y eficiente. En la actualidad, la prioridad está en disponer de soluciones integradas que conecten toda la cadena, desde la producción hasta la comercialización, con sistemas en la nube, acceso móvil y una fuerte preocupación por la ciberseguridad. Además, la automatización, la trazabilidad y la capacidad de adaptación a las nuevas exigencias normativas y medioambientales se han vuelto imprescindibles. En definitiva, la tecnología ha dejado de ser un complemento para convertirse en una pieza estratégica que define la competitividad y sostenibilidad de las empresas agroalimentarias.

VF. ¿Qué particularidades tienen los sistemas ERP y CRM cuando se aplican al sector hortofrutícola, en comparación con otros sectores industriales?

JH. El sector hortofrutícola presenta una alta diversidad de productos, estacionalidad y dependencia de campañas, lo que exige sistemas ERP y CRM capaces de adaptarse a procesos muy diferenciados y a una intensa rotación de personal. La trazabilidad total, la integración con maquinaria agrícola y la gestión de envases retornables son requisitos específicos. Además, la baja relevancia de marca y la presión de costes obligan a centrar la gestión en la eficiencia operativa y el cumplimiento normativo, más que en la diferenciación por producto.

VF. ¿Cuáles son los principales retos técnicos al implantar un ERP en una empresa agrícola?

JH. La implantación de un ERP en una empresa agrícola presenta una serie de retos técnicos específicos que van más allá de los que normalmente se encuentran en otros sectores. Primero, la movilidad y conectividad en campo: al operar en fincas, en entornos rurales o en maquinaria, es fundamental que el sistema permita entrada de datos desde tablets o smartphones, en tiempo real, lo que exige una arquitectura robusta de comunicaciones y sincronización de datos. 

Segundo, la personalización y parametrización sectorial: las empresas agrícolas trabajan con cultivos, ciclos de producción, tratamientos fitosanitarios, contratos de recolección, liquidaciones por fincas, etc. La solución debe adaptarse a estos procesos y no ser una simple plantilla genérica. 

Tercero, el desafío de la integración de datos y trazabilidad: desde el campo al almacén, la comercialización o la exportación, debe haber un flujo de información fiable, con trazabilidad de lotes, costes reales, tiempos y transporte. Esto demanda que el ERP se integre con dispositivos, con sistemas de sensores, con logística y almacenamiento. 

Cuarto, la gestión del cambio y formación de usuarios: al tratarse de empresas agrícolas donde muchos operarios quizá no trabajan siempre en oficina ni manejan sistemas complejos, la usabilidad, la simplicidad de las interfaces móviles y la curva de adopción son clave 

Y finalmente, la escalabilidad y mantenimiento en un contexto de digitalización continua: las empresas agrícolas se enfrentan hoy a retos como el Big Data, la IA, la nube, los cambios normativos o la internacionalización. El ERP debe poder actualizarse, escalar, adaptarse sin convertirse en un lastre. 

Debemos de tener en cuenta que implantar un ERP agrícola no es solamente instalar software; es articular movilidad, personalización profunda, integración de procesos productores-comerciales, facilidad para el usuario y arquitectura preparada para el cambio permanente.

VF. ¿Cómo contribuyen las soluciones de Orisha Agrifood a optimizar procesos clave como la trazabilidad, la gestión de calidad o la logística?

JH. Nuestras soluciones están diseñadas desde el propio sector agroalimentario, lo que nos permite abordar procesos tan críticos como la trazabilidad, la calidad y la logística con funcionalidades específicas. Por ejemplo, dentro de la trazabilidad, el sistema permite registrar de forma detallada cada lote, finca, recepción, manipulación, almacén, envío… y toda esa información queda integrada y accesible en el ERP/CRM, lo que facilita el seguimiento desde el campo hasta el cliente final. En el ámbito de la calidad, incorporamos herramientas de movilidad (apps para técnicos en campo, operarios de almacén) para que los datos relevantes (tratamientos, muestreos, inspecciones, descargas) se introduzcan en tiempo real, lo que permite acelerar la detección de desviaciones y activar correcciones de forma inmediata. Y en la logística, al integrar producción, almacén, transporte, ventas y clientes, la solución da visibilidad completa de inventarios, pedidos, expediciones y rutas; además, al combinarla con capacidades en la nube, inteligencia artificial y movilidad, se mejora la eficiencia operativa, se reducen errores y se gana agilidad en la cadena de suministro. En definitiva, lo que antes se gestionaba de forma fragmentada, ahora se convierte en un ciclo conectado y en tiempo real, y eso permite, tanto reducir costes, como mejorar la calidad del servicio.

VF. ¿Qué papel desempeñan la inteligencia artificial y el análisis de datos en las soluciones de Orisha Agrifood?

JH. Actualmente, Orisha Agrifood integra inteligencia artificial y análisis de datos en tareas como la conciliación bancaria automatizada, vistas de análisis de datos, generación automática de series y asistencia mediante chatbots en Microsoft 365 y el portal del empleado. Estas herramientas agilizan procesos administrativos y mejoran la experiencia de usuario.

La analítica predictiva avanzada es una línea de innovación en desarrollo.

VF. ¿Qué beneficios concretos han observado los clientes de Orisha Agrifood tras implementar sus soluciones?

JH. Los clientes que han implementado nuestras soluciones han conseguido un control mucho más detallado de sus procesos, por ejemplo, tener visibilidad real de costes por finca o cultivo, lo que les permite tomar decisiones más ajustadas y rentabilizar mejor sus operaciones. 

También se ha observado una mejora en la agilidad operativa: al integrar producción, logística, comercialización y calidad, se reducen los tiempos de respuesta ante imprevistos, disminuyen los errores y aumenta la trazabilidad. 

Finalmente, la adopción de tecnologías en la nube, movilidad y herramientas inteligentes ha permitido que las empresas agroalimentarias mejoren su proyección internacional, su cumplimiento normativo (por ejemplo, trazabilidad, calidad, exportación) y su capacidad de adaptarse al cambio. 

En pocas palabras, mayor control, mayor eficiencia operativa y mejor capacidad de adaptación al mercado

VF. ¿Cómo contribuye la tecnología a la sostenibilidad y a la optimización de recursos en el sector agrícola?

JH. La digitalización y automatización de procesos permiten un uso más eficiente de los recursos (agua, insumos, mano de obra), reducen mermas y mejoran la planificación de campañas. La trazabilidad total y el control de calidad contribuyen a la sostenibilidad, facilitando la certificación y el acceso a mercados internacionales. Además, la integración de sistemas y el análisis de datos ayudan a minimizar el impacto ambiental y a optimizar la gestión de residuos y envases.

VF. ¿Qué tendencias tecnológicas marcarán el futuro del sector agroalimentario en los próximos años?

JH. La evolución tecnológica del sector agroalimentario avanza hacia un modelo más inteligente, conectado y sostenible. En su visión, la inteligencia artificial y el análisis predictivo están transformando la manera de planificar la producción y anticipar la demanda, mientras que la automatización y la robótica ganan protagonismo tanto en campo como en planta. 

Además, hay que destacar la importancia de la integración total de sistemas, que permite una gestión unificada de todos los procesos, y la digitalización de la relación con socios y clientes, esencial para mejorar la eficiencia y la trazabilidad. También, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo se han convertido en motores reales de innovación, y que las plataformas cloud y las soluciones colaborativas ofrecen la flexibilidad y escalabilidad necesarias para una gestión global y en tiempo real de las empresas agroalimentarias.

Acceso a la entrevista en la página 74 del dossier de Cítricos en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.