El presidente de Ailimpo analiza las posibilidades que existen de llegar a nuevos destinos fuera de las fronteras europeas y descongestionar este mercado.

José Hernández afirma que la campaña de Verna “va a pleno ritmo desde principios de mayo y sin sobresaltos”. / Ailimpo
Óscar Orzanco. Redacción.
España ha registrado en los últimos años un fortísimo aumento de plantaciones. Se calcula que el potencial de cosecha de limón podría ascender a 1.800.000 toneladas en 2026. Por otra parte, la competencia de países como Turquía y África de Sur, que dirigen parte de sus producciones hacia Europa, también ha aumentado. Por ello, para gestionar este crecimiento en Ailimpo ya analizan las posibilidades que existen de llegar a nuevos destinos fuera de las fronteras europeas y descongestionar este mercado. “Para ello tenemos que cambiar el modelo de cultivo con el fin de poder producir un limón que permita afrontar transportes de 30 o 40 días”, señala José Hernández Hernández.
Valencia Fruits. ¿Qué balance realizan de la campaña de limón Fino?
José Hernández Hernández. La campaña de Fino terminó con una producción cercana a las 800.000 toneladas. El arranque fue ciertamente complicado provocado por los volúmenes de fruta de África del Sur que no se liquidaron hasta finales de octubre. Por otra parte, Turquía ha regresado al panorama comercial europeo después de dos años con una presencia limitada. Los precios en campo se vieron penalizados en el comienzo de campaña por el lento inicio de la recolección. En enero y febrero se constató una desaceleración de la demanda en el mercado en fresco. El mes de marzo además estuvo condicionado por los episodios de huelga de transporte.
En todo este escenario la nota positiva la pone el hecho de confirmar que en términos generales el consumo de limón en Europa está activo. Asimismo, es importante considerar el efecto del limón ecológico que representa ya un porcentaje considerable en volumen, pero mayor todavía en términos económicos.
“La nota positiva de esta campaña es el consumo que está activo en Europa”
VF. ¿Y cómo se está desarrollando hasta el momento la temporada de Verna?
JHH. La campaña de Verna sigue en marcha, a pleno ritmo desde principios de mayo y sin sobresaltos. Las cotizaciones en origen se han mantenido estables para la fruta comercial, los calibres adecuados y los lotes de mejor calidad. Pero la campaña se va haciendo día a día, ya que las lluvias de marzo y abril han dado origen a unos calibres más grandes que otras temporadas anteriores. El agua hizo que ahora abunden los calibres 1, 2 y 3, mientras que el mercado de venta demanda principalmente los calibres 3, 4 y 5, por lo que una cantidad importante de fruta está terminando en la industria.
También cabe destacar el arranque y desarrollo del hemisferio sur, con los primeros contenedores de Argentina y África del Sur llegando a Europa, que contribuirán a intensificar la competencia.
VF. ¿Cómo se están comportado los precios en este ejercicio?
JHH. En cuanto al limón Fino, como he comentado anteriormente, los precios en campo se vieron penalizados en el inicio de campaña por el lento comienzo de la recolección. Pero al final de la temporada, los precios fueron buenos como consecuencia de la reducción de la producción, agravada por las persistentes lluvias de los últimos meses de recolección. Sin embargo, desde el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania ha habido más competencia con el limón turco, puesto que los envíos de Turquía se desviaron mayoritariamente hacia países de la UE.
En cuanto a la variedad Verna, los precios están siendo buenos, pero para esta segunda parte de la campaña hay que considerar una serie de factores como son las previsiones de cosecha récord en el hemisferio sur, el escenario económico europeo con la inflación al alza y la volatilidad e inestabilidad por la guerra de Ucrania. Así, y como ya venimos anunciando desde hace varias semanas, la sensatez, la prudencia y la moderación se hacen indispensables en este momento de la campaña de Verna. Por ello, hay que señalar que es más importante que nunca evitar la especulación para lograr un desarrollo normal de la campaña de limón Verna.
“Es más importante que nunca evitar la especulación para lograr un desarrollo normal de la campaña de limón Verna”

El presidente de Ailimpo lamenta que “no se ha conseguido trasladar al mercado de venta el incremento de los costes, no solo de la fruta sino de la energía, materiales, envases o transporte”. / Ailimpo
VF. ¿Cómo han respondido los mercados a los que llega el limón español? ¿Ha habido dificultades en determinados destinos?
JHH. Como decía anteriormente, la guerra entre Rusia y Ucrania ha incidido en la comercialización del limón Fino de España. Esta situación se ha notado, sobre todo, en los países del este y el centro de Europa, dado que los exportadores turcos han desviado a ambas zonas volúmenes que antes dirigían a Rusia y Ucrania, buscando con estos movimientos mayor seguridad en los pagos.
También África del Sur está ganando posiciones en Europa. Antes, este país se centraba más en mercados de Asia y Oriente Medio.
VF. ¿En qué medida ha marcado la rentabilidad de la campaña el aumento generalizado de los costes? ¿Se ha logrado repercutir este incremento en los precios de venta del producto?
JHH. Pese a todos los esfuerzos realizados por parte del sector, incluida la pérdida de rentabilidad, la verdad es que no se ha conseguido trasladar al mercado de venta el incremento de los costes, no solo de la fruta sino de la energía, materiales, envases, transporte, etc.
Como ya ha sucedido en otros sectores alimentarios y con otros productos, el sector de limón de España solicita al retail europeo un aumento en los precios de compra como única fórmula posible para soportar la subida de los costes que afectan tanto a la producción en el campo como a la recolección y confección de la fruta en los almacenes.
“El sector de limón de España solicita al retail europeo un aumento en los precios de compra”
Producimos un producto sostenible que fija carbono, con una reducida huella hídrica y con los mayores estándares de calidad europeos y con la capacidad de llevar nuestro producto del campo al lineal de venta en 48 horas.
Todos estos esfuerzos tienen que ser compensados con unos precios que contribuyan a la sostenibilidad económica de nuestra actividad.
VF. ¿Qué países representan actualmente una mayor competencia para el limón español?
JHH. Por un lado, al comienzo de la campaña, nos encontramos con la fruta procedente del hemisferio sur. La presencia de fruta de Argentina y Sudáfrica puede retrasar la ventana de comercialización de nuestra producción, como ocurrió en el comienzo de esta campaña.
Por otro lado, tenemos a Turquía, que compite en los mercados europeos desde septiembre hasta el mes de abril.
VF. Ante una competencia que va en aumento, ¿qué ofrecen los limones españoles para diferenciarse de las producciones de países terceros?
JHH. España es una referencia en los mercados internacionales por la sostenibilidad de nuestras producciones, el buen hacer, la calidad, la seguridad alimentaria y el servicio a los clientes. Nuestra condición de líderes en exportación nos obliga a marcar tendencia e identificar el valor añadido del limón español.
“España es una referencia en los mercados internacionales por la sostenibilidad de nuestras producciones, el buen hacer, la calidad, la seguridad alimentaria y el servicio a los clientes”
Pero hay que tener claro que no estamos solos ni lo vamos a estar. La competencia debe servirnos para estimularnos, y debemos ser capaces de comunicar al cliente todo lo que hay detrás del limón español. Es decir, poner en valor el trabajo de miles de personas que ponen toda su pasión en cada limón que se produce, procesa y exporta.
“La competencia debe servirnos para estimularnos, y debemos ser capaces de comunicar al cliente todo lo que hay detrás del limón español”
VF. El ritmo de nuevas plantaciones en España ha sido fortísimo en los últimos años y podría llevar a tener un potencial de cosecha de 1.800.000 toneladas en 2026. Países como Turquía y África de Sur también han crecido de forma notable. En este contexto, ¿qué aspectos debe potenciar y desarrollar el sector del limón español para seguir siendo competitivo y rentable?
JHH. Al igual que pasa en otras ramas del sector productivo, todo crecimiento conlleva unos riesgos. Así, y de la misma forma que rentabilidades pasadas no garantizan las futuras, aquellos que se preparen tendrán mayor viabilidad. Seguramente, no será posible la felicidad para todos, sino para aquellos que se preparen mejor.
Tenemos que poner la energía en todo aquello que sí podemos controlar: reducir costes, ganar productividad, digitalizar, medir, certificar los procesos, hacer más eficiente la logística, aprovechar el talento de las empresas… El reto es gestionar fincas, almacenes e industria en base a lo que podemos influir y no distraernos en lo que no tenemos influencia. En definitiva, prepararnos y mejorar.
VF. La Unión Europea, junto con Reino Unido, absorben más del 90% de todo el volumen de limón exportado por España. ¿Qué posibilidades existen de llegar a nuevos destinos y descongestionar el mercado europeo?
JHH. En la actualidad estamos trabajando para aumentar la exportación fuera de la UE, sobre todo en ese contexto de incremento de las producciones durante los próximos años. Para ello, tenemos que cambiar el modelo de cultivo con el fin de poder producir un limón que permita afrontar transportes de 30 o 40 días.
Otro asunto en el que estamos trabajando es modificar los actuales protocolos de exportación a destinos como Estados Unidos, México, India, Japón o China, que incorporan exigencias que en la práctica real suponen una barrera comercial encubierta.
VF. Tras dos años de promoción, ¿qué balance realizan de l“Bienvenido a la era del limón-Welcome to the lemon age”?
JHH. El sector de limón de España, a través de Ailimpo, tiene como uno de sus objetivos estratégicos la promoción del Limón de España® para poder lograr una diferenciación y generar valor añadido, aumentando el consumo especialmente de la población más joven.
Para conseguir esos objetivos, el sector de limón en España invirtió en 2020 por primera vez en marketing para poder posicionar el producto a través de una campaña que se desarrolla en España, Alemania, Francia, Canadá y Estados Unidos.
El resultado ha sido una campaña de promoción fresca y moderna, que trata de conectar con el consumidor utilizando varias herramientas entre las que destacan las redes sociales y que, por su puesto, ha tenido repercusión esperada en el público objetivo.
VF. Para concluir, ¿cómo definiría el estado actual del sector del limón en España?
JHH. Como decía antes, somos una referencia en los ámbitos de la sostenibilidad, la calidad y la seguridad alimentaria. Y es que el limón español tiene mayor sabor y firmeza, y se comercializa bajo las máximas garantías.
“El limón español tiene mayor sabor y firmeza, y se comercializa bajo las máximas garantías”
Por ello, nuestros clientes entienden que no es comparable un limón extracomunitario con uno español, puesto que no hablamos del mismo producto ni de la misma calidad. Aparte de estos atributos, España ofrece una fruta completamente auditada, con unas huellas de carbono e hídricas reducidas al máximo y comprometida con su entorno.
También hay una tendencia hacia acortar la cadena de suministro para hacerla más cercana, lo que reduciría la inestabilidad al ir de lo global hasta lo local, evitando problemas logísticos, el aumento de los precios de los combustibles y la inestabilidad geopolítica.
Por tanto, la suma de estos factores augura un buen futuro al Limón de España®, tanto en el mercado interno como en Europa.