José Vicente Navarro (Coops. Agro.): “Parece difícil pensar en campañas próximas con volúmenes cercanos a los 7 millones de toneladas”

Gustavo Ferrada
DIQUESÍ

Entrevista al Presidente del Grupo de Trabajo de Cítricos de Cooperatives Agro-alimentàries de la CV, José Vicente Navarro

Desde Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana, José Vicente Navarro, recuerda que la experiencia reciente nos demuestra que el sector puede manejarse adecuadamente en escenarios con volúmenes de producción como los estimados para la campaña 2025/26. / COOPERATIVES-AGRO-ALIMENTÀRIES

Óscar Orzanco. Redacción.

El presidente del Grupo de Trabajo de Cítricos de Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana analiza cómo se presenta la presente campaña citrícola y el contexto que rodea el desarrollo de un ejercicio con un volumen de producción bajo. Con este ejercicio, España acumula ya cuatro temporadas con cosechas cortas debido a diversos factores y será difícil acercarse en los próximos años a las 7 millones de toneladas que se alcanzaron por última vez en la temporada 2020-2021, aunque, según señala José Vicente Navarro, “es imaginable contar con mayores producciones que las registradas en las últimas campañas”.

Valencia Fruits. Con una estimación inicial de 5,44 millones de toneladas, la cosecha de cítricos española será la más baja de los últimos 16 años.  ¿Qué análisis realizan desde Cooperativas Agro-alimentarias?

José Vicente Navarro. El descenso de producción citrícola nacional en la campaña 2025/26 se estima en un 10,7% respecto a la campaña anterior. Sin embargo, si atendemos a la distribución por familias, se observa una fluctuación entre el descenso previsto en naranjas dulces (–11,6%), pequeños cítricos (–8,2%), limones (–14,7%) u otros cítricos (–21,5%). Sólo la producción de pomelos aumentaría (+8,0%) respecto a la campaña pasada.

Los datos guardan, además, una diferente distribución por regiones productoras. Así, en el caso de la Comunitat Valenciana, la producción de naranjas dulces retrocedería únicamente un 4,4% y la de pequeños cítricos un 9,3%, mientras que la de limones tendría un descenso más acusado que la media nacional, llegando a un 21,8% menos que en la campaña 2024/25, por ejemplo.

VF. ¿A qué atribuyen este importante descenso del volumen?

JVN. Por un lado, hay que señalar la progresiva reducción de la superficie de cultivo, que afecta al conjunto del potencial productivo y que tiene sus principales causas en el abandono de explotaciones por la falta de rentabilidad o la jubilación o fallecimiento de sus titulares. Las lluvias y temperaturas del mes de marzo hicieron que se retrasase la floración, que por otro lado fue buena y abundante. Sin embargo, a finales de ese mismo mes se produjeron diferentes picos de temperatura que afectaron a esa floración, provocando caídas significativas. Paralelamente, en otras zonas el exceso de humedad también afectó al arbolado. Llegados los meses de mayo y junio, los episodios de granizo registrados en diferentes zonas productoras, entre las que se incluye la Comunitat Valenciana, afectaron al cuajado de los frutos, fenómeno que se complementó con elevadas temperaturas a finales de junio para afectar al desarrollo de los frutos.

Al margen de las cuestiones meteorológicas, cabe apuntar a la vecería del arbolado como causa de la reducción en la estimación de producción de limón, y al impacto y proliferación de diferentes plagas (araña roja, araña asiática, alternaria, cotonet de Sudáfrica en la Comunitat Valenciana…) para explicar el descenso de producción estimado respecto a campañas anteriores.

VF. España acumula ya cuatro temporadas con cosechas de cítricos cortas. ¿Considera que esta va a ser la tendencia dominante en próximas campañas y será imposible llegar a volúmenes cercanos a los 7 millones de toneladas que se alcanzaron por última vez en la temporada 2020-2021? 

JVN. Hay diferentes factores a tener en cuenta para responder esta pregunta. En primer lugar, el impacto que tenga sobre el potencial productivo el progresivo abandono de tierras que se está produciendo. Ante este fenómeno, cabe evaluar por una parte el impacto de las iniciativas puestas en marcha por las cooperativas para hacer acopio de esas tierras y que no se pierdan para el cultivo. Pero por otra, también hay que valorar el efecto que tendrá la progresiva entrada en el sector de fondos de inversión, que acumulan tierra y ponen en marcha nuevos proyectos.

Además, hay que contar con el efecto de los fenómenos meteorológicos extremos, cada vez más frecuentes y virulentos por culpa del cambio climático. Sequías, inundaciones, granizo o pedrisco pueden dar al traste en un momento con una campaña citrícola y reducir significativamente los volúmenes de producción previstos inicialmente. El cambio climático tiene además efectos sobre la adaptación de plagas de cuarentena a nuevos entornos, que pueden tener un impacto directo sobre las producciones previstas.

Atendiendo a todos estos factores, parece difícil pensar en campañas próximas con volúmenes cercanos a los 7 millones de toneladas, aunque es imaginable contar con mayores producciones que las registradas en las últimas campañas.

VF. ¿Qué beneficios y qué inconvenientes se derivan de contar con un volumen de cosecha más reducido?

JVN. La experiencia reciente nos demuestra que nos podemos manejar adecuadamente en escenarios con volúmenes de producción como los estimados para la campaña 25/26. En materia de comercialización, una campaña más corta, atendiendo a los principios básicos de la ley de la oferta y la demanda, debería producir mejores cotizaciones para las producciones. 

No obstante, también es verdad que genera un mayor espacio en los mercados para los cítricos procedentes de terceros países, y que según su origen estos pueden tener unos menores costes de producción y, en consecuencia, repercutir negativamente en esas cotizaciones para el conjunto de producciones comercializadas, con independencia de su origen. 

En esta situación, los cítricos españoles deben afianzar su posición en los mercados no compitiendo en términos de precio, sino a partir de la combinación entre gama, calidad y servicio que ofrecemos los operadores.

VF. ¿Qué información manejan sobre la situación de los países competidores?

JVN. En Marruecos se apunta a una baja producción, motivada por la reducción de superficie productiva, por la sequía y por las olas de calor de los meses de mayo y junio. Su campaña de pequeños cítricos podría ser un 12% menor que la anterior, por ejemplo, con calibres inferiores a los habituales. 

En Egipto también se espera una menor producción de naranjas, lo que limitará la cantidad de fruta disponible en el inicio de su campaña. El volumen global de cítricos también se reduciría alrededor de un 12%.

Los descensos más acusados se esperan, no obstante, en Turquía, con previsiones que apuntan a la reducción de un 31% de su producción de naranjas, de un 35% en mandarinas, de un 31% en limones y de un 37% en pomelos.

Por otra parte, en Brasil se espera que continúe la recuperación paulatina de su volumen de cítricos destinados a la elaboración de zumo, mientras que la producción sudafricana ha crecido en el caso de variedades de club como Nadorcott/Tango y Leanri, o en el grupo de mandarinas tardías.

VF. ¿La pérdida de producción en España ha generado oportunidades de negocio para operadores de terceros países en el mercado europeo? 

JVN. En un escenario en el que se observa una reducción generalizada de la producción citrícola, no parece que haya oportunidades de negocio nuevas o inusuales para los cítricos procedentes de terceros países. La competencia se viene incrementando por factores a los que hacemos frente desde hace campañas, como la progresiva reducción de gravámenes a la entrada de cítricos procedentes de terceros países, o por circunstancias como los aranceles impuestos por Donald Trump, que desestabilizan los flujos de comercio globales; o por los diferentes escenarios bélicos, que impone determinadas limitaciones o trabas a la actividad comercial.

VF. ¿Qué escenario comercial, nacional e internacional se le presenta al sector citrícola español?

JVN. Cabe destacar que la situación en los pasos del mar Rojo se ha normalizado tras las turbulencias de la campaña pasada, por lo que los mercados del sudeste asiático vuelven a ser una buena opción para los cítricos de países como Egipto, que derivó muchas producciones al mercado comunitario ante las dificultades logísticas que se le habían planteado. 

Por otro lado, en lo referente al país egipcio, también cabe destacar la mayor demanda existente por parte de su renovada industria de transformación, lo que hará que algunas de sus exportaciones de campañas anteriores se queden en esta ocasión en el mercado local. La competencia de otros países, como Marruecos o Sudáfrica, no obstante, sí que se ha incrementado respecto a campañas anteriores en mercados prioritarios como los de Alemania o Francia.

Otro factor muy a tener en cuenta en el escenario europeo es la evolución del consumo, con una tendencia a la baja desde hace varias campañas, provocada por precios de venta al consumidor más elevados y, en consecuencia, menor accesibilidad para familias sensibles y menor interés por parte de los mercados en los que el precio es u factor de compra determinante. En el mercado nacional se aprecia una tendencia más positiva desde el año pasado, tanto en naranjas como en mandarinas, tras años de caídas continuadas en el consumo.

También la meteorología afecta a la demanda de cítricos, ante la percepción de que cuando hay bajas temperaturas es necesario reforzar el sistema inmunitario con las vitaminas que aporta al organismo el consumo de cítricos. Si no hace tanto frío, que es algo que se ha visto durante los últimos años, la demanda se resiente. Es por ello por lo que apostamos por la necesidad de realizar campañas de promoción que incentiven este consumo.

VF. ¿Cómo se están comportando los precios y la demanda? ¿Cómo se han encontrado los mercados en cuanto a fruta procedente de países terceros del hemisferio sur?

JVN. Las cotizaciones están siendo mejores en el arranque de esta campaña, si las comparamos con las registradas en los ejercicios anteriores. 

El promedio en variedades de naranja del pasado mes de septiembre fue un 8% superior al de la temporada anterior y un 14% mejor que el de la media de las últimas cinco campañas. En el caso de las mandarinas, el aumento respecto a la campaña anterior es de un 14%, y en la comparativa con el promedio de las últimas cinco temporadas, de un 21%. También en limones se ha observado mejores cotizaciones en este inicio de ejercicio.

La demanda ha respondido adelantando compras, por lo que se observa un adecuado dinamismo comercial en este inicio de campaña. 

En zonas productoras como la Comunitat Valenciana, los datos de la Conselleria de Agricultura apuntan a que se han acelerado especialmente las compras en variedades como Clemenules o Navelina, cotizaciones por encima de la media reciente en ambos casos.

En lo referente a la presencia de fruta de contraestación, los datos del Ministerio de Agricultura indican que el volumen de naranjas exportados a la Unión Europea hasta el mes de septiembre ha crecido significativamente: un 35% más que en 2024 y un 8,75% por encima de la media de los últimos cinco años. 

En el mes de septiembre, Sudáfrica se erige en la gran protagonista, con un crecimiento de un 38,85% en sus exportaciones de naranjas hacia la UE en comparación con el año pasado, pese al anuncio de la Citrus Growers Association (CGA) de que iba a finalizar anticipadamente su campaña de envíos al mercado comunitario. En el caso de los pequeños cítricos se observan patrones similares, con crecimientos de hasta el 90% por encima de la media histórica.

VF. ¿Qué calidad organoléptica y calibres presenta la fruta esta temporada?

JVN. La calidad organoléptica de los cítricos españoles será excepcional.  En lo referente a los calibres, en las zonas productoras en las que las lluvias han caído de manera sostenida y no se han producido fenómenos extremos de gravedad, se esperan buenos calibres.

VF. Las cooperativas han vuelto a integrarse en Intercitrus. ¿Qué ha motivado esta decisión de reincorporarse a la interprofesional?

JVN. Desde Cooperatives Agro-alimentàries consideramos que una interprofesional fuerte y cohesionada es la mejor herramienta para defender la posición y los planteamientos de la citricultura nacional. 

En su momento ya afirmamos que deseábamos que nuestra salida de Intercitrus solo fuese un “hasta luego” y no un “adiós”, mostrando nuestra total disposición a colaborar con la interprofesional en todos aquellos asuntos que redundasen en beneficio para el conjunto del sector citrícola español. 

El avance que ha mostrado Intercitrus durante los últimos meses en la ejecución de su Plan de Actuación, con el acuerdo para impulsar la realización de campañas de promoción y la solicitud de una extensión de norma que permita financiar acciones en este sentido, además de otras actuaciones en materia de defensa fitosanitaria o de investigación, se alinean plenamente con la visión que defendió el sector cooperativo mientras participó del debate y la toma de decisiones en su seno, y han motivado la petición de reincorporación a la organización. 

Acceso a la entrevista en las páginas 48-49 del dossier de Cítricos en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.