Julián Herráiz: “La gestión de la información y su análisis es fundamental para lograr una campaña exitosa”

GIRÓ DOING FOR BETTER
DAYMSA
FAME INNOWA 2023
Bayer maestros cítricos

Entrevista al Director General de AgroFresh Fruit Protection, S.A., Julián Herráiz

Herráiz explica las ventajas que ofrece Agrofresh a sus clientes. / r fuertes

Raquel Fuertes. Berlín.

Años de experiencia permiten que Agrofresh se enfrente a retos como la digitalización desde la solidez que proporciona el conocimiento acumulado. En el año en el que SmartFreshTM celebra el 20 aniversario de su comercialización a nivel mundial, Julián Herráiz repasa desde la marcha de la actual campaña de cítricos hasta cómo se diseña un futuro siempre vinculado a la propia evolución de las necesidades de la agricultura. Innovación constante basada en la experiencia.

Valencia Fruits. ¿Cómo se está viviendo esta campaña de cítricos desde AgroFresh? ¿Qué observaciones puede hacer sobre cómo ha ido la campaña? 

Julián Herráiz. La campaña de cítricos viene muy condicionada por la limitación de volúmenes y la anticipación de variedades. Los precios en origen y los costes están marcando la campaña, y esto hace que los retos para compañías como AgroFresh, cuya misión es proteger la fruta y evitar su desperdicio, sean aún más exigentes. Nuestra misión es proteger la fruta hasta el usuario final y, hoy más que nunca, es fundamental para mantener la confianza del mercado.

Estamos en un momento muy importante de la campaña con variedades de mucho valor y en la que todas las operaciones respecto a la fruta deben ser cuidadas al máximo. Las acciones preventivas de control de calidad de la recolección, protección, tratamientos de recepción adecuados en el tiempo, la elección de dosis y materias activas, buena gestión del frío, buena gestión de la manipulación, son claves para asegurar un producto de calidad y rentable para todos los actores de la cadena de suministro. La gestión de la información y su análisis es fundamental para lograr una campaña exitosa.

VF. Hablando de éxitos, este año es el 20 aniversario de la comercialización de SmartFresh…

JH. Llevamos 20 años poniendo mucho esfuerzo, mucho cariño, mucha tecnología y mucha inversión. Aquí hay gente que sabe muchísimo de esa molécula, auténticos expertos que pueden conseguir el rendimiento óptimo para nuestros clientes. Coincidiendo con el aniversario vamos a darle valor a este know-how y a esta experiencia, queremos ponerlo en conocimiento de quienes creen en este sector y en su futuro. Queremos que sepan que existe una compañía como la nuestra que ha invertido 20 años en SmartFresh y está dispuesta a invertir 20 años más para ver cómo podemos ayudar y cómo dar valor. Dar a conocer que vamos a estar alineados con esa filosofía de trabajo. 20 años significa mucho en una situación de mercado tan competitiva y tan compleja como la nuestra. 

VF. ¿Cómo actúa SmartFresh? ¿Es aplicable solo a fruta de pepita?

JH. SmartFresh maneja el proceso de maduración de la fruta, bloqueando los receptores de etileno. Ponemos la maduración “en pausa”. Empezó solo para fruta de pepita, pero hace años que estamos en un ratio de crecimiento y diversificación en otros cultivos por encima del 40%. SmartFresh está disponible para fruta de hueso, para melón y estamos en fases finales de registro para muchos otros. En España hay, además, un cultivo fundamental en el que también fuimos pioneros y creamos un nuevo sistema: el kaki. Gracias a esta molécula se pudieron abrir nuevos mercados y permitió abrir la ventana de comercialización, contribuyendo a la expansión de este cultivo en nuestra área geográfica.

VF. ¿Qué aporta SmartFresh que no ofrezcan otros productos?

JH. Nosotros lo llamamos “Sistema de Calidad SmartFresh” porque no se trata solo de entregar un producto al cliente sino que se trata de hacer un seguimiento desde muchos meses antes de que se recolecte. Identificados estados fenológicos de madurez, cómo actúa el 1-MCP sobre la fruta; cuáles con los resultados después de aplicarlo, cuáles son las expectativas que le podemos dar a ese cliente respecto a esa fruta… Se trata de contribuir para que haya un manejo de adecuado comercialmente y desde el punto de vista agronómico. Ese valor, esos años de experiencia, el equipo que hay detrás, el servicio técnico de asesoramiento que aportamos constituyen la gran diferencia que tenemos respecto a otras soluciones. Incluso contamos con un sello de calidad, AgroFreshTM Verified, con el que controlamos la correcta aplicación de la solución y que el cliente que ha seguido todo el proceso de manejo de la fruta acorde a unos parámetros. Es un proceso vivo y largo donde la parte técnica tiene un peso muy importante.

VF. Otro apartado fundamental en la postcosecha es la digitalización, ¿cómo se ha adaptado AgroFresh a este entorno digital?

JH. En AgroFresh nos definimos como AgTech. Hemos lanzado FreshCloudTM, que es una plataforma para el control de la calidad desde el origen, desde la producción, hasta el consumidor final, trazando todos los parámetros y entregándolas en una sola plataforma directamente, en tiempo real. Esto permite que seamos capaces de tomar decisiones fundamentadas en datos y en tiempo real, lo que nos proporciona mayor seguridad. Creemos en la agricultura y pensamos que hay que dotarle de este tipo de herramientas para que haya una mayor profesionalización y que la toma de decisiones esté basada en datos que se recolecten durante todo el proceso. FresCloud facilita todo ese proceso y la toma de decisiones. Es una plataforma totalmente adaptada a las necesidades de cada cliente y de cada cultivo.

Para mí es una herramienta muy potente y queremos ser capaces de trasladar al mercado todo su potencial. ¿Y qué hay de tras de toda esa programación digital? El know-how de esta compañía, que es lo importante: el conocimiento que tenemos de cada cultivo, de la fruta, de su comportamiento en los mercados… Ahí es donde está el valor de una aplicación digital.

Además, puede servir para cualquier cultivo y cada vez estamos adquiriendo más experiencia, y estamos haciendo demostraciones en cítricos, uva o berries, por ejemplo. Es un proyecto apasionante que marca el futuro de esta compañía, de cómo queremos seguir apostando por la agricultura.

Acceso a la entrevista a Julián Herráiz aquí. 

Acceso al suplemento de Cítricos de Valencia Fruits aquí. 

Acceso íntegro al ejemplar de Valencia Fruits aquí. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits aquí.