Julio Marín: “La postcosecha es la última oportunidad para evitar que los productos se desperdicien”

Bayer Vinity

Entrevista al Citrus Commercial Manager de Decco Ibérica, Julio Marín 

Marín señala que el uso de fitosanitarios en la postcosecha avanza hacia soluciones más efectivas y eficientes. / decco

Raquel Fuertes. Redacción. 

Julio Marín analiza en esta entrevista la importancia de la eficiencia en los procesos postcosecha y recalca la relevancia de esta fase de la cadena agroalimentaria para garantizar que las frutas y hortalizas lleguen al consumidor en las mejores condiciones. El Citrus Commercial Manager de Decco Ibérica explica, además, que el principal fin de estas soluciones postcosecha es garantizar la seguridad alimentaria y reducir al máximo el desperdicio alimentario y, por ende, las mermas comerciales.

Valencia Fruits. ¿Por qué es importante realizar una gestión postcosecha eficiente?

Julio Marín. La postcosecha es el último eslabón de la cadena agroalimentaria donde se puede realizar de manera continuada y eficiente un cuidado adecuado de la fruta y las hortalizas. Por lo tanto, es la última oportunidad para evitar que los productos se desperdicien. En un mundo con cada vez más gente que alimentar y con la misma superficie disponible para la agricultura, es imperativo hacer una eficiente gestión de la postcosecha al mismo tiempo que se mejoran las prácticas de producción. 

La eficiencia, por definición, es conseguir el resultado deseado con el mínimo de recursos implicados. Siendo precisamente esta eficiencia, unida a la seguridad alimentaria, lo que nos empuja a continuar investigando y mejorando todos los procesos en los que está implicado Decco. 

VF. ¿Desde cuándo se aplican fitosanitarios postcosecha a las frutas y hortalizas?

JM. El origen es incierto, sabemos que los romanos ya utilizaban el azufre para cuidar de las vides y para alargar la vida de la fruta una vez cortada… Sin embargo, podríamos situar en la época contemporánea el inicio del uso de fitosanitarios tal y como la conocemos hoy. Se desarrolla de manera paralela, la industria de soluciones agrícolas tanto para el campo como para la fruta y verdura como la legislación y los métodos analíticos. 

VF. ¿Cómo han evolucionado las formulaciones en estas décadas?

JM. Como toda industria, la ciencia avanza y va mejorando todos sus procesos. Desde que se descubre una molécula hasta que llega al mercado pueden pasar 20 años perfectamente, siendo los últimos 7 años dedicados solamente al registro legalizado y supervisado por la EFSA. Por lo que se garantiza que cualquier fitosanitario aprobado hoy es seguro su uso según el conocimiento actual, procediendo periódicamente a su reevaluación para asegurar a los consumidores su uso seguro. 

Sinceramente es preferible disponer de unos organismos reguladores ágiles, con todos los recursos a su disposición y con un marco legislativo claro y rígido que teste la seguridad de los productos postcosecha comercializados. La alternativa de productos sin registro, con etiquetas poco claras, es un peligro para los consumidores, dado que no han pasado los mismos controles de seguridad para el aplicador y el consumidor final que el resto. 

VF. ¿En qué fases de la postcosecha intervienen los fitosanitarios? 

JM. Los tratamientos postcosecha se aplican fundamentalmente en la central hortofrutícola, una vez la fruta y/o hortalizas han sido recolectados. Sin embargo, lo ideal es cuidar todas las etapas del proceso, desde la semilla hasta nuestras mesas. Decco/UPL dan soluciones y valor a toda la cadena de suministro gracias a la red OpenAg que aporta tecnología en cada etapa del proceso. Probablemente, somos la única empresa del mercado capaz de ofrecer un servicio tan global.

VF. ¿Qué riesgos reducen o minimizan? 

JM. El objetivo principal de la aplicación de soluciones postcosecha es garantizar la seguridad alimentaria y reducir al máximo el desperdicio alimentario y, por ende, las mermas comerciales. 

VF. ¿Qué factores hay que tener en cuenta a la hora de elegir una línea de fitosanitarios postcosecha?

JM. Son muchos los factores a considerar, dependerá de la finalidad de la fruta (exportación, conservación, marcado local, tratamiento bio, etc.). En función de la finalidad, se recomendará una estrategia postcosecha que sea eficiente en el uso de recursos, pero de máxima eficacia. También destacaría, como mencioné anteriormente, que sean productos que cumplan estrictamente la legislación vigente y sean aplicados con equipos precisos de última generación. 

El conocimiento tanto de producto fresco que manejemos, sus características agronómicas, su variedad, las condiciones de desarrollo en el campo, cuando se ha cosechado, los métodos postcosecha disponibles por el almacén, la regulación disponible, la intención comercial para con la fruta y/o hortalizas… todo esto determina el tratamiento a utilizar y el servicio de cómo, cuando y de qué manera utilizar las diferentes soluciones postcosecha es más necesario que nunca. 

VF. ¿Hacia dónde se espera que evolucionen los fitosanitarios en la gestión postcosecha?

JM. El uso de fitosanitarios evoluciona a mejor, hacia soluciones más efectivas, más seguras, que permiten alargar la vida útil de la fruta y verdura. Se busca la eficiencia tanto del producto como del equipo de aplicación, van de la mano. 

Todas las industrias evolucionan y mejoran tanto por investigación interna como por la presión de los cuerpos legislativos, como por los actores involucrados en la industria como el consumidor final. Antes, había disponibles en la industria soluciones universales, que servían para todo y durante todo el año. Situación completamente diferente a la actual, disponemos de otras herramientas que han perdido la universalidad de uso, ahora es preciso un equipo de I+D+i que encuentre el momento preciso de uso que garantice la efectividad del tratamiento y la eficiencia de este. 

Acceso a la entrevista a Julio Marín aquí. 

Acceso al suplemento de Gestión Postocosecha aquí. 

Acceso íntegro al ejemplar de Valencia Fruits aquí. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits aquí.