La moda por lo saludable impulsa las ventas del gran consumo

Nadorcott no baja la guardia CVVP
Laiguant Prime

La moda por los productos saludables ha sido un factor clave en el crecimiento de las ventas del gran consumo en 2017

gran consumo

Las ventas de aguacate se dispararon más de un 20% y las de alimentos ecológicos envasados un 14%. / Archivo

Las ventas de productos de gran consumo en España aumentaron un 1,3% en valor durante 2017, concentradas sobre todo en las grandes cadenas de supermercados y con la moda por los productos saludables como factor clave en este crecimiento. Así se desprende del informe anual sobre Gran Consumo elaborado por la consultora Kantar Worldpanel, que apunta a un gasto por hogar en gran consumo —alimentación, droguería, perfumería, productos infantiles y para mascotas— de 4.190 euros.

Los autores del estudio destacan que este incremento se produce también en volumen (+1%), pese al estancamiento de población que presenta España, y con unas Navidades “especialmente buenas”.

Las cifras reflejan un incremento muy expresivo en el canal supermercado, que concentra cerca del 60% del gasto, frente a la leve caída del hipermercado (13,3%) y el declive de los mercados y puestos tradicionales, que han perdido cinco puntos de cuota en el último lustro (hasta el 25%).

Las compras en gran consumo por Internet se incrementaron en dos décimas, hasta un 1,3% del total. Un aumento lento pero constante. “El mercado ‘online’ todavía es pequeño, pero el consumidor ya se está acostumbrando a comprar por Internet y tiene potencial”, ha explicado en rueda de prensa el director de Retail de la consultora, Florencio García, quien ha incidido en que todavía 8 de cada 10 españoles prefieren comprar los productos frescos en su tienda habitual, lo que supone una barrera para los operadores virtuales.

En su opinión, el “gran cambio” observado en 2017 dentro del gran consumo es la mayor preocupación por la salud. Una tendencia que ya se veía en otros años y que ha provocado “cambios en los patrones y en los productos” incluidos en la cesta de la compra. Por ejemplo, las ventas de aguacate se dispararon más de un 20% y las de alimentos ecológicos y “bio” envasados un 14%. Estos últimos, además, llegaron a cuatro de cada diez hogares en 2017.

Esta moda impactó también en la alimentación envasada: la venta de garbanzos se incrementó en un 50% y la de lentejas un 13%, mismo porcentaje que los frutos secos.

Más desayunos salados y el consumo de fruta entre horas son igualmente tendencia, y cocinar a la plancha, hervido o al horno son opciones cada vez más frecuentes frente a freír o rebozar. De hecho, tres de cada cuatro consumidores afirma que le gusta seguir una dieta sana. Un 70% prefiere productos locales o de proximidad y un 60% reconoce que debería cuidar más su salud.

El estudio refleja, asimismo, que la marca blanca vuelve a subir —aunque no con la fuerza de antaño— y supone el 36,4% del gasto. Mientras que la marca del fabricante es la apuesta sobre todo de las cadenas de supermercados regionales e hipermercados, las propias enseñas forman parte de la identidad de las principales cadenas de supermercados del país.

Mercadona lidera la clasificación con una cuota del 24,1% (1,2 puntos más que en 2016), seguido por Carrefour con el 8,7% (dos décimas mejor) y DIA con el 8,2% (tres décimas menos). Eroski con un 5,6% (tres décimas menos), Lidl con un 4,3% (dos décimas más) y Auchan con el 3,5% (una décima por debajo del dato del año anterior) completan el top seis.

Por comunidades, el gasto en gran consumo aumentó en Baleares (+3,7%), Andalucía (+3%), Murcia (+3%), País Vasco (+2,2%), Navarra (+1,3%), Galicia (+1,2%), Cataluña (+0,9%), Comunidad Valenciana (+0,7%), Castilla y León (+0,3%) y Madrid (+0,2%). Del lado contrario se situaron La Rioja (–5,3%), Cantabria (–4,3%), Extremadura (–2,7%), Asturias (–2,5%), Aragón (–0,8%) y Castilla-La Mancha (–0,3%).

Sobre Cataluña y la inestabilidad política, el informe señala que el crecimiento de los ocho primeros meses del año fue mayor que en el resto de España, lo que permitió compensar el retroceso registrado entre septiembre y diciembre, coincidiendo con el momento álgido de la crisis.