La salud ha impulsado las ventas del gran consumo

Laiguant Prime
ETYGRAF WEB

Mercadona y Lidl lideran el crecimiento entre las grandes cadenas de distribución en el año 2017

gran consumo

El gasto de los hogares en productos de gran consumo ha aumentado un 1,3% durante el ejercicio 2017. / Archivo

El gasto de los hogares en productos de gran consumo ha aumentado un 1,3% durante el ejercicio 2017, con ventas concentradas sobre todo en las grandes cadenas de supermercados y con la moda por consumir productos saludables como factor clave en este crecimiento.

Según el informe “Balance de la Distribución y el Gran Consumo 2017”, presentado la se­mana pasada por la consultora Kantar Worldpanel, esta recuperación ha estado impulsada por un mayor volumen de de­manda, que ha registrado un aumento del 1%, y el precio medio pagado ha subido en torno al 0,3%. Este crecimiento se ha producido pese al estancamiento de la población que presenta España, gracias a unas Navidades especialmente buenas.

A nivel doméstico, los autores del estudio destacan que estas cifras se traducen en que cada hogar ha gastado un promedio de 4.190 euros anuales en sus compras de alimentación, droguería y perfumería, un 1% más respecto al año 2016.

En el análisis por comunidades autónomas, el gasto realizado en gran consumo aumentó en Baleares (+3,7%), Andalucía (+3%), Región de Murcia (+3%), País Vasco (+2,2%), Navarra (+1,3%), Galicia (+1,2%), Cataluña (+0,9%), Comunitat Valenciana (+0,7%), Castilla y León (+0,3%) y Madrid (+0,2%). En el lado contrario se situaron La Rioja (–5,3%), Cantabria (–4,3%), Extremadura (–2,7%), Asturias (–2,5%), Aragón (–0,8%) y Castilla-La Mancha (–0,3%).

Las regiones con un mayor gasto por hogar son Cataluña (4.599 euros), Galicia (4.574 euros) y País Vasco (4.528 euros), y las que menos gastan son La Rioja (3.557 euros), Extremadura (3.683 euros) y Comunitat Valenciana (3.932 euros).

Sobre Cataluña y la inestabilidad política, la consultora Kantar Worldpanel señala que el crecimiento registrado durante los ocho primeros meses del año fue mayor que en el resto de España, lo que permitió compensar el retroceso experimentado entre los meses de septiembre y diciembre, coincidiendo con el momento álgido de la crisis.

Hábitos más saludables

Del análisis del informe se desprende que el gran cambio observado en 2017 dentro del gran consumo es la mayor preocupación por la salud. Una tendencia que ya se veía en otros años y que ha provocado cambios en los patrones y en los productos incluidos en la cesta de la compra. Según las conclusiones de la consultora Kantar Worldpanel, uno de los principales catalizadores del mercado ha sido la búsqueda de hábitos más saludables por parte del consumidor. Para los hogares, no solo es importante seguir una dieta sana (74% opinan así), sino que se decantan cada vez más por productos locales o de proximidad (69%), y están dispuestos a pagar más por aquellos que les ayuden a prevenir enfermedades (38%).

En este sentido, los productos frescos perecederos han registrado un crecimiento del 0,9% en valor durante los últimos doce meses y continúan siendo la principal fuente de negocio para la gran distribución, que en esta sección crece un 3,9%. Entre ellos, los más dinámicos están muy relacionados con la salud y los “superalimentos”, como por ejemplo el aguacate (+25,7%), el salmón (+13,4%), la col (+12,3%), el bacalao (+11,3%), los plátanos (+5,8%) o los huevos (+4,3%).

En la alimentación envasada, que ha alcanzado un crecimiento del 2,2% en valor, también se aprecia esa búsqueda de salud. Las categorías que más han crecido en esta sección vuelven a ser algunas de las más asociadas a una alimentación equilibrada: garbanzos (+13,3%), lentejas (+13,0%) o frutos secos (+11,6%).

También ha sido un año destacado para la alimentación ecológica. Las ventas de productos envasados con sello bio/eco han crecido un 14% en el último año, y ya son consumidos por 4 de cada 10 hogares.

El informe recoge también cómo se están transformando los cambios de hábitos en la cocina: la plancha, el hervido y el horno son las únicas formas de cocción que crecen año tras año, y también lo hacen las opciones saludables en otros momentos del día. Así, por ejemplo, el desayuno salado gana peso frente al dulce (19% frente al 81%, ganando seis puntos respecto a 2012). También aumenta un 6% el consumo de fruta entre horas.

Mercadona y Lidl lideran

Desde el punto de vista de la distribución, el canal especialista capta ya solo uno de cada cuatro euros gastados en gran consumo, alcanzando una cuota de mercado del 25,2%, cuando en 2016 llegaba a un 26,5%. Las cifras reflejan un incremento muy expresivo en el canal supermercado, que concentra cerca del 60% del gasto total. El hipermercado es el único formato dentro de la distribución moderna que cede cuota de mercado (13,3% frente al 13,6% en 2016), mientras que el “surtido corto” (tiendas de descuento como Lidl, DIA y Aldi, y Mercadona) aumenta un punto de cuota hasta el 36,2%.

Por distribuidores, Mercadona encabeza de nuevo el crecimiento en 2017 y refuerza su liderazgo en España con una cuota de mercado del 24,1% (+1,2 puntos porcentuales respecto a 2016). Una de las claves de la subida de Mercadona es que a lo largo del año, nueve de cada diez consumidores españoles se acercaron al menos una vez a alguno de sus supermercados, lejos del 66% de los compradores que visitaron los establecimientos de Carrefour y DIA. A ello se suma presentar mejores tasas de fidelidad y de frecuencia de compra que la competencia.

“Se está renovando para estar otra vez de moda. Está cambiando sus establecimientos y apostando por el fresco. Dos de cada diez euros que los españoles gastan en este tipo de productos (pan, fruta, verdura, carne y pescado) se los lleva Mercadona, señaló durante la presentación de informa Florencio García, Iberia Retail Sector Director de Kantar Worldpanel.

Su estrategia pasa por lanzar nuevas referencias —a través de su propia marca pero también mediante marcas exclusivas que no se encuentran en otras cadenas— y contar con más proveedores para variar su surtido con mayor rapidez. La cadena es líder en todas las comunidades autónomas, excepto en Asturias, Galicia y País Vasco, y también encabeza el capítulo de ventas realizadas por Internet.

El otro grupo que mejor consigue capitalizar el crecimiento del sector es Lidl, que aumenta en dos décimas su cuota de mercado hasta el 4,3%. “Ambas enseñas (Mercadona y Lidl) continúan el proceso de renovación de sus tiendas y apuestan por liderar nuevas tendencias, para ser el referente en la cabeza del consumidor”, comentó Florencio García.

Carrefour también logra ga­nar cuota en 2017 y se consolida como el segundo grupo de distribución del país (8,7%, +0,2 puntos porcentuales), todavía sa­cando réditos de la adquisición de hipermercados al Grupo Eroski en 2016. El grupo vasco pierde peso en el mercado por su pérdida de superficie (5,6%, –0,3 puntos porcentuales), aunque el informe indica que los planes de la empresa pasan por volver a abrir y franquiciar en otras zonas de España, por lo que es previsible que vuelva a crecer.

Grupo DIA, por su parte, sufre el impacto de la mayor competencia en el modelo de tiendas de proximidad (8,2%, –0,3 puntos porcentuales), aunque en los últimos meses está reaccionando con la puesta en marcha en fase de pruebas de formatos de conveniencia o en gasolineras, además de su alianza con Amazon.

El sexto grupo, Auchan, cae víctima de la pérdida de atractivo del canal hipermercado (3,5%, –0,1 puntos porcentuales). La enseña pretende combatir el retroceso abriendo nuevos modelos de tienda y con la marca de fabricante como protagonista, que supone el 82% de sus ventas.

Florencio García añadió que “todos los operadores, de una manera u otra, han tratado de adaptarse al panorama actual con nuevos formatos de tienda (Carrefour BIO, DIA & Go, Alcampo Súper, Caprabo Ra­pid…), con buena aceptación en general por parte del consumidor, y que deberán consolidarse en 2018”.

Por otra parte, el informe señala que los supermercados regionales continúan su buena línea y se muestran como una alternativa para el consumidor, que busca en ellos productos frescos de calidad, proximidad y marcas de fabricante. En este ámbito, las centrales de compra (IFA, Euromadi) ganan protagonismo en el sector, concentrando a varias de estas cadenas que acaban 2017 en positivo.

Por último, la marca del distribuidor crece hasta representar el 36,4% del gasto en gran consumo envasado, tres décimas por encima de 2017. No obstante, el impacto de las denominadas “marcas exclusivas”, a la venta de forma casi exclusiva en algún distribuidor particular, hacen que el conjunto de marcas asociadas a la distribución crezca 0,8 puntos porcentuales y alcance el 41% del gasto.

El canal online avanza

El canal online continúa en su lento, pero constante, avance. En el año 2017 alcanzó una cuota de mercado sin frescos del 1,9 por cien. Un total de 4,7 millones de hogares realizaron alguna compra de gran consumo a través de Internet. Estos hogares dedican, en promedio, un 8 por cien de su presupuesto a las compras online, por lo que todavía realizan el 92 por cien de las adquisiciones en tiendas físicas, lo que demuestra que “el consumidor no renuncia a la tienda física, que debe reinventarse y adaptarse a la omnicanalidad que viene”. Sobre el gigante del comercio electrónico, Amazon, el 56 por cien de los compradores de las grandes cadenas han realizado alguna compra de cualquier producto en la plataforma en 2017.