Las cooperativas defienden una PAC potente que no rompa la unidad de mercado

GIRÓ DOING FOR BETTER
DAYMSA
FAME INNOWA 2023
Bayer maestros cítricos

Las cooperativas abogan por una PAC bien dotada presupuestariamente y rechazan cualquier renacionalización

PAC

Reunión con la ministra Isabel García Tejerina. / Mapama

Las cooperativas defendieron ayer ante la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, una Política Agraria Común (PAC) post 2020 bien dotada presupuestariamente y rechazan cualquier “renacionalización” que rompa con las reglas del mercado único.

Así lo destacó el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Ángel Villafranca, tras la reunión que mantuvo ayer el Consejo Rector de esta organización con García Tejerina, para abordar diversos asuntos de actualidad, como el plan estratégico para la fruta dulce, los problemas de la aceituna de mesa en Estados Unidos, la política de agua o la gestión de purines.

Las cooperativas han apuntando, en este encuentro, que una reducción del presupuesto de la futura PAC supondría para España una posible merma de entre 900 y 1.800 millones anuales —teniendo en cuenta algunos escenarios restrictivos que se barajan—, sin contar con la rebaja prevista para las políticas de cohesión.

Para Ángel Villafranca, la PAC necesita de un presupuesto suficiente para cumplir con sus cometidos y no debe tolerarse que “se vayan quitando porciones” del cheque agrícola para sufragar las políticas de defensa, dar respuesta a los refugiados e inmigración u otros capítulos, que también son necesarios, pero con fondos propios.

En este contexto, abogó porque el régimen de pago único (ayudas directas) siga siendo “una columna vertebral” en el diseño de la futura PAC, pero que sirvan “para que haya producción” y que ésta, además de sostenible medioambientalmente, sea competitiva.

Villafranca se mostró preocupado porque la aplicación de la futura PAC pueda depender de la que haga cada uno de los Estados miembro de la Unión Europea —la temida “renacionalización”—, y que derive en medidas específicas diferentes para los productos en los distintos países que puedan afectar a la competitividad y a la unidad de mercado comunitario.

El dirigente apuntó que en España, por ejemplo, las competencias en agricultura están transferidas a las comunidades autónomas y no sería positivo que en cada una de ellas las ayudas se destinen a unos sectores frente a otros, con la consiguiente distorsión del mercado y el abandono de la “PAC única”.

En su opinión, la futura PAC debe incluir instrumentos públicos de gestión de mercados para prevenir crisis como las que han afectado en el pasado a leche o a las frutas y hortalizas, y también privados, permitiendo realizar intervenciones a los sectores por sí mismos, a través de las organizaciones de productores o de las interprofesionales.

En materia hídrica, el Consejo Rector pidió que “el agua debe ser de todos y para todos” y confían en que pueda materializarse cuanto antes el pacto de Estado entre Gobierno y autonomías, al tiempo que reclama más apoyos para innovación y regadíos.

Sobre el plan estratégico para la fruta dulce que elabora el Mapama con el sector, Villafranca entiende que “es el momento de actuar para responder a un problema que es estructural” y urge la creación de una interprofesional para “ponerse a trabajar” y, entre otras actuaciones, realizar campañas de promoción del consumo.

En la reunión de ayer, el equipo de Gobierno de las cooperativas mostró también su preocupación por la situación de la aceituna tras la ampliación de los aranceles anti-dumping en EEUU porque podría “desequilibrar” a todo el sector en su conjunto.

También analizaron la entrada en vigor de la normativa de gestión de purines, ámbito para el que las cooperativas reclaman un plan “integral, completo y alcanzable, en el que se involucren la agricultura, la ganadería y los distintos sistemas de organización empresarial”.

Entidades Asociativas Prioritarias

Las siete Entidades Asociativas Prioritarias (EAPs) reconocidas por el Gobierno han alcanzado ya una facturación conjunta de más de 2.500 millones de euros en España, el 10% de las ventas de todas las cooperativas agrarias. Durante la reunión con Isabel García Tejerina se analizó la aplicación de la Ley de integración cooperativa.

Villafranca valoró que esta ley ha arrojado resultados “muy positivos” aunque “hay que seguir trabajando” para avanzar más en la concentración de la producción agraria y ganadera, para que el sector primario gane poder de negociación frente a los compradores y sea más eficiente en los mercados, nacional e internacionales.

El dirigente recordó que esta ley promulgada por el Gobierno se lanzó hace unos cinco años aunque lleva menos tiempo en ejecución y ha permitido alcanzar logros importantes en el fomento de la concentración a través de estas denominadas “Entidades Asociativas Prioritarias”, que reciben ayudas específicas de la Administración.

Ha subrayado que las EAPs —cuyo ámbito de actuación supera a más de una comunidad autónoma— aglutinan a unas 310 cooperativas del sector agrario y a más de 130.000 agricultores y ganaderos socios.

Actualmente, las EAPs reconocidas como tales por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente son Dcoop, AN, Indulleida, EA Group, Ibérico de Comercialización (Ibercom), Oviaragón y Consorcio de Promoción del Ovino, que operan en ámbitos como el aceite de oliva, las frutas y hortalizas o las carnes.

Ángel Villafranca avanzó, en este contexto, que el Ministerio está trabajando en el reconocimiento de otras “tres o cuatro” EAPs de este tipo, que permitirán seguir avanzando en la concentración de la oferta.