Los productores de aceituna española exigen llevar a EEUU ante la OMC

Laiguant Prime
ETYGRAF WEB

Organizaciones agrarias y cooperativas han pedido a la UE y al Gobierno español que “pasen a la acción” y lleven a EEUU ante la OMC

aceituna española

El Gobierno de EEUU ha impuesto un arancel a la aceituna negra española.

Organizaciones agrarias y cooperativas han pedido a la Unión Europea y al Gobierno español que “pasen a la acción” para llevar a Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) tras la decisión de la Administración de Trump de imponer aranceles preventivos a la aceituna negra española.

El Gobierno de EEUU ha impuesto un arancel —de entre el 2,31 % y el 7,24 % y que tiene carácter preliminar— al concluir que se importa por debajo de su precio de mercado porque recibe subvenciones. La medida es el resultado de la investigación que abrió en julio el Departamento de Comercio a instancias de los productores de aceituna californianos agrupados en la Coalición para el Comercio Justo de Aceitunas Maduras (Bell-Carter Foods y Musco Family Olive).

El presidente del Consejo Sectorial de aceituna de mesa de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y de España, Gabriel Redondo, ha afirmado que los bajos aranceles impuestos de manera cautelar “no nos sacan del mercado” porque el producto nacional seguirá siendo competitivo en Estados Unidos pero, en el lado negativo, este país “cuestiona” a la Política Agraria Común (PAC) en su conjunto.

El presidente avanza que hasta mayo no se conocerá la decisión definitiva de las autoridades norteamericanas sobre el proceso “antisubvención”, aunque también está abierto otro “antidumping”.

Redondo, a su vez presidente de Agro Sevilla, una de las empresas afectadas, ha apuntado que las firmas del sector se han visto obligadas a gastar más de cinco millones de euros en su defensa legal, una cifra que no dejará de aumentar, tras denunciar la enorme presión ejercida por Estados Unidos, que ha reclamando documentación a las compañías desde 2002, en inglés y siempre con gran urgencia. Para las cooperativas, el Gobierno de Trump quiere favorecer “un oligopolio” de empresas de California aunque los compradores americanos “están en contra” porque se perjudica al consumidor.

El arancel preliminar impuesto, de forma cautelar —calculado a partir de las subvenciones que presuntamente han recibido— es del 2,31% para Aceitunas Guadalquivir; del 2,47% para Agro Sevilla; del 7,24% para Ángel Camacho; y del 4,47% para el resto.

El secretario general de Asaja-Sevilla, Eduardo Martín, ha lamentado que “se confirmen los temores que teníamos” de que se pudieran imponer medidas cautelares contra la aceituna de mesa negra, a pesar de que todos los productos agrarios españoles y de la UE se ajustan a las reglas de juego internacionales y de la OMC.

La aceituna no tiene ninguna ayuda de la PAC ligada al producto como tal ni al nivel de producción ni de precios, según Martín, que añade que, aunque “Estados Unidos está primando lo que se puede denominar ‘América primero’ y luego, el resto del mundo”, no se dejará de exportar aceituna y ese país seguirá siendo capital para España.

A su juicio, ha llegado la hora de “pasar de la defensa al ataque” y exige que España y la UE denuncien las medidas adoptadas por Estados Unidos ante la OMC, que tiene sus propios procedimientos. Asaja-Sevilla también critica que EEUU, con esta decisión, intenta “poner en cuestión” todo el sistema de ayudas agrarias de la Unión Europea, lo que conviene “atajar de una vez por todas”.

El responsable sectorial de COAG y vicepresidente segundo de la interprofesional Interaceituna, Antonio Rodríguez, ha recordado que la medida de EEUU es cautelar porque hasta dentro de unos meses no se conocerá la sentencia definitiva que, o bien no adopta ninguna sanción o bien aplica aranceles por cinco años, prorrogables a 10.

Rodríguez ha criticado la postura americana porque las ayudas de la PAC respetan las normas del comercio internacional, tras recordar también la transparencia que aportó la ley de cadena alimentaria y los avances logrados, con la existencia de contratos obligatorios entre productores e industriales para mediar en los intercambios.

“Hacemos las cosas bien, y esto debe quedar en nada”, ha defendido el responsable de COAG Andalucía, quien no cree “que Estados Unidos esté por la labor” de poner en tela de juicio a toda la PAC.

Las medidas cautelares “son totalmente injustas; se sitúan al margen de las reglas generales de la OMC” y “suponen un paso más en la política proteccionista de la administración americana que ataca contra la esencia de la política agrícola común”, han coincidido en remarcar desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA).

“Mientras que la UE se muestra favorable a realizar concesiones a las importaciones de terceros países, los productores españoles ven cómo una administración impone sanciones sin criterio para favorecer a determinadas empresas americanas”, ha argumentado UPA.

“Entendemos que la UE debería de inmediato exigir al gobierno americano que retire esas medidas cautelares y por el contrario revisar la entrada de todos los productos en la UE, que tengan como origen Estados Unidos”, ha añadido la organización agraria.

“Constituiría un mal precedente que actuaciones de este tipo no tengan una respuesta inmediata por parte de las administraciones comunitarias, mientras que productos americanos hunden nuestros mercados con su consentimiento”, ha puntualizado esta organización.

España exportó en 2016 a Estados Unidos aceitunas por valor de 70,9 millones de dólares.