Los zumos españoles se abren paso en nuevos mercados

Laiguant Prime
ETYGRAF WEB

Las empresas españolas de zumos están logrando excelentes resultados en los mercados extracomunitarios, especialmente en destinos como Estados Unidos, China, Japón y Corea del Sur

zumos

Los consumidores europeos se decantan por el zumo de naranja. / Asozumos

Las empresas españolas de zumos y néctares se abren paso en los mercados internacionales y están logrando excelentes resultados en los mercados extracomunitarios, especialmente en Estados Unidos, China, Japón y Corea del Sur.

Según datos del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, las exportaciones de zumos y néctares fuera de la Unión Europea alcanzaron una facturación de 186,7 millones de euros en 2016, un 11,5% más que en el año anterior, y acumulan un aumento del 21,7% desde el ejercicio 2013. Estas ventas exteriores están ganando peso año a año y supusieron en 2016 el 30,9% del total del comercio realizado fuera de nuestras fronteras por los fabricantes españoles de zumos y néctares.

Además, a pesar de que el volumen de las exportaciones se ha venido reduciendo en los últimos años, el valor de las mismas ha logrado mantenerse e incluso ha aumentado ligeramente, probablemente gracias a la venta de productos de mayor valor. “Las exportaciones netas de las empresas españolas de zumos y néctares tuvieron en el año 2016 un superávit de 320 millones de euros, contribuyendo de forma positiva a la balanza comercial del sector agroalimentario”, detalla el secretario general de la Asociación Española de Fabricantes de Zumos (Asozumos), Alfonso Mena.

Estados Unidos y Asia

Aunque el destino principal de las exportaciones continúa siendo la Unión Europea, los fabricantes españoles de zumos y néctares están logrando aumentar sus exportaciones a distintos mercados extracomunitarios, especialmente a Estados Unidos, China, Japón y Corea del Sur. Tal como explica el secretario general, “aunque todavía representan una pequeña parte del total, su valor no ha dejado de crecer en los últimos años y eso es para nosotros una excelente señal”.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía, las exportaciones a estos cuatro países han pasado de 21 millones de euros en 2013 a 51,5 millones de euros en 2016, es decir, han multiplicado su valor por 2,5 en un periodo de tan solo tres años.

Estados Unidos, que compró en 2016 productos por valor 16 millones de euros, se sitúa a la cabeza de este grupo y aumentó sus compras en un 12,2% con respecto al año anterior. China y Japón, por su parte, fueron los destinos que experimentaron un mayor crecimiento. Los japoneses importaron en 2016 zumos y néctares españoles por valor de 15,6 millones de euros, lo que supone un 46% más que en el año anterior. En el caso de China, las exportaciones españolas a este mercado han alcanzado 11,7 millones de euros, un 43,9% más que en 2015. Por último, Corea del Sur importó zumos y néctares españoles por valor de 8,1 millones de euros, un 14,4% más que en el año anterior.

Por tipo de producto, el zumo de naranja continuó en 2016 siendo el más exportado, centrando un 27,6% del valor de las exportaciones, junto con el zumo de uva (25,7%) y el zumo de otros cítricos (15,3%). “España es un país puntero en la producción y exportación de cítricos y esto se refleja en que estamos logrando exportarlos cada vez en mayor cantidad a países que son tradicionalmente productores de estas frutas, como China, que es uno de los mayores productores del mundo”, señala Alfonso Mena.

Apuesta por la calidad

En un entorno de descenso continuado del consumo de frutas y hortalizas en España, el sector de los zumos y néctares ha apostado por la innovación y la calidad para atender las necesidades de los mercados. “Uno de los factores que hemos tenido muy en cuenta ha sido a nuestro consumidor, cada vez más exigente y muy pendiente de los productos de calidad con el fin de cubrir sus necesidades como la hidratación, la nutrición y las funciones antioxidantes, tres atributos por los que se caracteriza este alimento y que tenemos muy en cuenta”, señala Alfonso Mena.

“Por otro lado, la calidad y las cualidades han sido la prioridad en el sector, por ello, las empresas que forman parte de Asozumos han hecho hincapié en el envasado de los productos, convirtiéndose en una de las principales metas de este año. Todas ellas, se unen al constante compromiso con la sostenibilidad, lo que queda patente gracias a la eficiencia de sus innovadores procesos de producción”, ha añadido el secretario general de la Asociación.

En su apuesta por la calidad, Asozumos y la Asociación Española de Autocontrol de Zumos y Néctares (AEAZN) organizaron en noviembre de 2017 una nueva edición del ‘Seminario sobre calidad e innovación en el sector de zumos y néctares’. Un evento en el que se analizó la situación de la industria en su faceta productiva y se dieron a conocer las principales tendencias europeas en materia de tecnología y sostenibilidad del sector.

La jornada fue inaugurada por la directora ejecutiva de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), Teresa Robledo, y por el presidente de AEAZN, Ricardo Moreno, que resaltó “el sistema de calidad y autenticidad de los zumos es necesario para defender el sector en los mercados exteriores y, además, su control nos sirve para entender y satisfacer las necesidades del consumidor”.

Esta afirmación fue apoyada por Teresa Robledo, que alabó el compromiso del sector con la sociedad a través de su sistema de autocontrol, único entre las diferentes industrias agroalimentarias. “El sector de los zumos y néctares tiene una presencia muy importante a nivel internacional debido a la gran capacidad productiva de frutas y hortalizas que tiene España”.

Además resaltó que “el sector de los zumos está regulado por la Directiva europea 2012/12/UE por la que no se autoriza que los zumos lleven azúcares ni aditivos añadidos”.

El consumo de zumos y néctares en la Unión Europea alcanzó durante el año 2016 un volumen de 9.299 millones de litros, representando nuestro país casi el 10% del total. España se situó en el ejercicio mencionado en 830,82 millones de litros, según el informe de la European Fruit Juice Association (AIJN). Con estas cifras, España se mantiene en el cuarto lugar en consumo de zumos y néctares, por detrás de Alemania, Francia y Reino Unido.

A nivel nacional el sector se compone por más de 50 empresas, entre envasadores de productos listos para consumo y transformadores de materia prima, y emplea a más de 4.000 personas, además de generar otra decena de miles de empleos indirectos. En cuanto a exportaciones, España envió 661.000 toneladas por valor de 603 millones de euros en 2016. Estas cifras muestran el carácter tractor del sector de los zumos en la economía agraria del país.

Estas y otras cuestiones técnicas fueron tratadas en este seminario anual que se consolida como punto de encuentro para todos los eslabones de la cadena de producción, comercialización y administraciones. Uno de sus objetivos es desmentir los falsos mitos que circulan sobre los zumos y los néctares y que en ocasiones modifican patrones de consumo.

El acto contó con representantes de empresas y organismos públicos (AECOSAN, Tetra Pak, SGF Internacional, AZTI y AIJN, entre otros), y se incidió en la importancia que el sector confiere a la calidad y seguridad de sus elaboraciones, sin olvidar sus obligaciones de sostenibilidad y de respeto por el medio ambiente.
Finalmente, la jornada fue clausurada por el presidente de AEAZN, el director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Fernando Burgaz, que cerró la jornada destacando que “el Ministerio de Agricultura está trabajando con todos los sectores para encontrar un acuerdo por la excelencia en la calidad de los alimentos”.

Descenso del consumo en España

El estudio de consumo presentado por la Asociación Europea de Productores de Zumos de Frutas (AIJN) indica que durante 2017 el consumo de zumos y néctares en España ha alcanzado 830,32 millones de litros, con un descenso de 6,28% en comparación a 2016. Respecto al ranking europeo de consumo, España se mantiene en el cuarto lugar.

El sabor de zumo de fruta más demandado es la naranja, que continúa siendo el favorito de los europeos, representando el 38% del volumen total del mercado y el 30% del consumo en España. Otros europeos como los franceses y británicos son los más apegados a este sabor con el 48,8% y el 60,2% respectivamente. En cuanto al segundo sabor más consumido en España es el zumo de piña, con el 19%. Los alemanes y británicos se inclinan por la manzana con un 24,9% y un 12,9% respectivamente, mientras que los franceses prefieren el multifrutas con un 21,6%.

Por otro lado, el perfil del consumidor más común, según el último Informe de Consumo de Alimentación en España de 2016, elaborado por el Ministerio de Agricultura, son las familias con hijos medianos que representan un 19,2% del consumo de zumo en hogares, seguida de las familias con hijos pequeños representado por un 15, 5% y los retirados junto con un 15,4% de los consumidores.