Presentada en Valencia por AVA-Asaja y AVASA, esta nueva mandarina nace de una mutación de la Nova pero con la ventaja de no tener semillas

Entre los inconvenientes, las pruebas en campo apuntan a una ligera sensibilidad a la Alternaria. / AVASA
El director técnico de la Agrupación de Viveristas de Agrios (AVASA), Francisco Llátser, ha sido el encargado de presentar, en la sede de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja), una nueva mandarina denominada Mandanova.
Esta variedad nace de una mutación del mandarino Nova y tiene como principales factores diferenciales la ausencia de pepitas y la incapacidad para inducirlas en las parcelas vecinas. Una característica cada vez más apreciada por los mercados.
Obtenida a través de la irradiación de yemas, la mandarina Mandanova se caracteriza por su color rojo intenso, una piel gruesa que pela bien, gajos fundentes y un punto de acidez —en el apartado de sabor— similar a la Clemenvilla. “La productividad, la época de recolección y maduración son similares a la Nova, pero con la ventaja de que no tiene semillas”, apuntaba Francisco Llátser durante la presentación a un nutrido grupo de productores citrícolas que se mostraron muy interesados en las ventajas que ofrece esta nueva variedad.
En cuanto a sus fechas de recolección, el director técnico de AVASA señaló que puede empezar a recogerse a partir del 15 de diciembre, incluso “un poco antes, al ser una irradiación, y este tipo de variedades tienden a adelantarse”. Es decir, que a principios de diciembre ya estaría lista para recolectar y llegaría hasta finales de enero.

Imagen de la cata que se realizó en las instalaciones de AVA-Asaja. / Ava
Con un comportamiento similar a la Nova, otra de las ventajas comerciales que presenta Mandanova, según AVASA, es que, por ejemplo, “en un año de lluvias, cuando la Clemenules se estropea, esta variedad —que no tiene semillas y que está disponible a primeros de diciembre—, puede ser una muy buena alternativa, porque su piel aguanta mejor las inclemencias meteorológicas como la lluvia. Por tanto, tenemos una fruta que nos dará dos meses de venta, sin semillas, y sin problemas”.
En un plano más técnico, Francisco Llátser explicó que “se trata de una variedad sin vecería y que permite un marco de plantación semi-intensivo, obteniendo mejores resultados con el patrón Carrizo, aunque también admite otros pies como el Cleopatra”. En cuanto a los inconvenientes, “las pruebas en campo apuntan a una ligera sensibilidad a la Alternaria (el hongo causante de La mancha marrón de las mandarinas) según zonas”.
Fuentes de AVASA confirmaron a Valencia Fruits que los primeros plantones de la mandarina Mandanova se empezarán a comercializar en los próximos meses, aunque no precisaron cifras concretas. No obstante, “será en la campaña 2018/2019 tengamos una cifra verdaderamente importante de plantones disponibles de Mandanova”.

La nueva mandarina destaca por su piel roja intensa y gruesa. / AVA-Asaja
Una variedad ‘club’
Se trata de una variedad ya protegida, pero, desde AVASA quieren ir más allá. Así las cosas, para el desarrollo de esta variedad protegida se prevé la creación de un club que gestione tanto su crecimiento productivo como la defensa de la variedad y el correcto etiquetado de la fruta. En este sentido, el presidente de la Asociación de Operadores de Variedades Vegetales (ASOVAV), Rafael Grau, recordaba que el mercado valora cada vez más las variedades ‘seedless’ (sin pepitas) y bajo régimen de protección, con limitación de oferta, de manera que la variedad Mandanova cumple ambos requisitos.
Hecha la presentación oficial, ahora habrá que ver cuántos citricultores apuestan por esta nueva variedad. Aunque por los comentarios que hubo en la cata posterior de Mandanova que se realizó entre los asistentes, se prevé una buena demanda de plantones. Los consumidores todavía tendrán que esperar como mínimo cinco años para poder encontrarla en los lineales y poder degustarla.