María José Bosch: “Campal intensifica la conquista de cítricos en países del norte y anuncia su cuarta marca propia”

Nadorcott no baja la guardia CVVP
Laiguant Prime

Entrevista a la comercial de ventas en Campal, María José Bosch

María José Bosch señala que el éxito de Campal se basa principalmente en la calidad. / Gonzalo Gayo

Gonzalo Gayo. Castellón.

Campos de Alcalá SL, Campal anuncia el estreno de cuarta marca propia ‘Campal’ al tiempo que intensifica las exportaciones de cítricos hacia países nórdicos. Los principales mercados se encuentran en Francia, Bélgica, Holanda, Alemania y Canadá. María José Bosch, comercial de ventas señala que el éxito se asienta en “la calidad. La calidad y frescura de nuestra fruta, la calidad del trabajo que realizamos, la calidad de la dirección de la empresa y la calidad de nuestros asentadores”. 

Valencia Fruits. ¿Cómo ha transcurrido la anterior campaña y qué previsiones maneja para la que comienza?

María José Bosch. La campaña anterior nos fue bien, estamos satisfechos de los kilos obtenidos y de los precios alcanzados. En cuanto a la campaña que estamos a punto de iniciar, esperamos obtener una cantidad de kilos similar a la del año anterior y esperamos que nuestros asentadores puedan conseguir unos precios correctos.

VF. ¿Qué variedades de cítricos producen y comercializan? ¿Qué destacaría de su marca Llona?

MJB. Nosotros nos dedicamos única y exclusivamente a la clementina en sus diferentes variedades. En Campal tenemos y trabajamos con 3 marcas propias: Llona, Dinki y Santa Lucía, y en esta campaña vamos a comenzar con una cuarta, la marca Campal. 

Llona es la más conocida porque es con la que empezamos y la que está presente en la mayoría de mercados. Nuestros asentadores la demandan porque pueden confiar en ella, tienen la certeza que no les defraudará y que la pueden ofrecer a sus clientes con total seguridad, saben que durante toda la campaña la calidad estará siempre en la misma línea, no tendrán altibajos. Y es lo mismo que encuentran en todas nuestras marcas. Esto se ha logrado a base del esfuerzo de todos los trabajadores y agricultores que configuran la empresa durante casi 20 años.

VF. Y ¿de sus instalaciones y privilegiada situación en el corazón del arco mediterráneo?

MJB. Cuando Campos de Alcalá SL decidió instalarse en la antigua Cooperativa de Torreblanca era consciente de que había mucho trabajo que llevar a cabo en las instalaciones que estaban obsoletas en algunos aspectos. En la actualidad podemos decir que tenemos unas instalaciones modernas y adecuadas al trabajo que realizamos. En cuanto a la situación, sabemos que estamos en la mejor zona citrícola de España.

“Nuestro objetivo es continuar con los mercados que ya tenemos e intentar afianzarnos un poco más en los países nórdicos”

VF. ¿Qué impacto ha tenido la guerra en Ucrania?¿Qué nuevos mercados tienen por objetivo?

MJB. Aún cuando la guerra en Ucrania no nos ha afectado en nuestro trabajo, el saber que hay gente pasándolo mal en el siglo XXI dentro de Europa debido a una guerra, es algo que preocupa. Nuestro objetivo es continuar con los mercados que ya tenemos e intentar afianzarnos un poco más en los países nórdicos.

VF. ¿Cuáles son los principales mercados en la actualidad?

MJB. Para nosotros los principales mercados se encuentran en Francia, Bélgica, Holanda, Alemania y Canadá.

VF. ¿Cuál es la clave del éxito de Campal en estos casi 20 años? 

MJB. Nuestro éxito se fundamenta en la calidad. La calidad y frescura de nuestra fruta, la calidad del trabajo que realizamos, la calidad de la dirección de la empresa y la calidad de nuestros asentadores. 

VF. ¿Qué destacaría del equipo de Campal?

MJB. El equipo de Campal, durante la campaña, es bastante extenso, aún así yo destacaría la implicación de todos los trabajadores en el buen funcionamiento de la empresa.

VF. ¿Qué ventajas ofrece producir y exportar su propia cosecha?

MJB. Poder hacer un seguimiento de la cosecha y tener la paciencia suficiente para recolectar cada variedad cuando está en su mejor momento de madurez.

VF. ¿Cómo ve el panorama del sector citrícola y las fusiones-alianzas que se están produciendo?

MJB. Las fusiones-alianzas que se están produciendo no es algo que a mí en particular me agrade. Acostumbrada a trabajar en una empresa donde todos nos conocemos, estas macroempresas que se forman no me ofrecen confianza ni seguridad y temo que en sus manos el futuro del sector citrícola no es muy esperanzador. Creo que estas empresas tienen como principal objetivo el rentabilizar la inversión que han efectuado y no les preocupa nada más.

VF. ¿A qué atribuye el éxito de Campal en las redes sociales?

MJB. A que el trabajo de Ainhoa, la persona que lleva las redes, agrada a los usuarios de las mismas. Sus publicaciones son interesantes, a la vez que amenas.

VF. ¿Qué novedades contempla en los próximos años?

MJB. En los próximos años queremos seguir en la línea actual, mejorando lo que haya para mejorar y seguir creciendo en la producción como en la venta de nuestro producto.

VF. ¿Cuáles son las principales demandas del sector a las Administraciones? 

MJB. Más implicación con el sector, más controles en las fronteras con los productos de fuera y que inundan nuestros campos de plagas como el Cotonet de Sudáfrica, para la que se debería de contar con más ayudas de las Administraciones, y en general más ayudas para los agricultores.

Acceso a la entrevista en la página 56 del suplemento Fruit Attraction de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al ejemplar de Valencia fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.