La campaña de sandía y melón 2017 ha comenzado en Almería con precios por debajo de coste.
La campaña de sandía y melón 2017 ha comenzado con precios “por debajo de coste” en Almería, la primera zona productora. A nivel nacional, las previsiones reflejan una ligera subida de producción, sobre todo en el primero de estos cultivos, que aumenta en hectáreas y rendimientos, mientras desciende el segundo.
El responsable nacional de frutas y hortalizas de COAG, Andrés Góngora, ha explicado que en Almería se ha plantado más sandía tanto en invernadero —unas 6.500 hectáreas, un 2% más—, como al aire libre.
El dirigente ha especificado que en el caso concreto del melón, la creciente competencia de Marruecos en las variedades Cantaloup y Galia, muy consumidas en el mercado francés, han trasladado y reducido levemente la producción almeriense de invernadero —unas 1.500 hectáreas— hacia los Piel de Sapo y Amarillo, cuyo destino preferente es el mercado español.
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) aún no refleja en su último avance de superficies y producciones (marzo de 2017) las relativas a esta campaña, aunque sitúa las de 2016 en 19.700 hectáreas y 1.075.000 toneladas en el caso de la sandía y en 21.500 Ha y 685.200 Tm para el melón.
Un año antes, en 2015, el cultivo de sandía ocupaba 19.100 hectáreas, con una producción de 1.039.0000 toneladas, frente a las 22.100 Ha y 692.100 Tm de melón, según los datos del Ministerio de Agricultura.
Aunque aún queda por ver cómo se van a desarrollar las próximas producciones del Campo de Cartagena (Murcia), Sevilla y Córdoba y, por último, Castilla-La Mancha, Andrés Góngora ya ha mostrado su preocupación por los bajos precios que los agricultores reciben hasta ahora por sus cosechas de sandías y melones.
Como ejemplo, el responsable nacional de frutas y hortalizas de COAG ha explicado que hasta la fecha no se han alcanzado los 50 céntimos/kg, que sería el precio en origen mínimo para cubrir los costes de producción de sandía Fashion. Su cotización a primeros de mayo se situaba en 30 céntimos/kg y, tras un ligero repunte que no alcazaba los 40 céntimos/kg, ha vuelto a caer.
El pasado domingo (21 de mayo), la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería (Coexphal), aseguraba en un comunicado que la cotización media del melón se situaba un 60% más baja que la existente en 2016 —apenas superaba los 20 céntimos en origen—, mientras que la de la sandía era un 10% inferior.
Andrés Góngora ha achacado esta situación a que aún persiste la entrada de producto de Marruecos y Costa Rica, que coincide en el mercado con la “suficiente, que no sobreproducción” procedente de los invernaderos de Almería. Esto provoca que “el precio se hunda ya que la distribución ve su demanda de sandía y melón satisfecha”.
Desde Coexphal hablan respecto al melón de aglomeración de género, a lo que han añadido el retraso en el inicio de recogida, el aumento de producto que llega de ultramar y la aparición del producto murciano. Sobre la sandía han añadido que el mal tiempo en los mercados de destino ha provocado un retraso en la recolección. Por lo que se ha concentrado mucho producto en las últimas semanas.
La media de precios semanales en los mercados mayoristas de Mercasa arrojaban para la sandía 1,02 euros/kg el 2 de mayo pasado, por encima de los 0,88 euros/kg del 3 de mayo de 2016. Mientras que estas cotizaciones se situaban en 1,44 y 1,31 euros/kg, respectivamente para el melón.
“Ese aumento que refleja la media de precios en los mercados mayoristas —ha apuntado Góngora— demuestra que el margen de la venta de sandías y melones es para el comercializador, no para el agricultor”.
Por su parte, el presidente de la Interprofesional del Melón y Sandía de Castilla-La Mancha, Cristóbal Jiménez Serrano, ha avanzado que la superficie total, ahora en plena siembra, será parecida a la de 2016 —unas 11.400 hectáreas—, pero con más sandía (3.600 Ha) que el año pasado y menos melón (7.800 Ha).