Murcia apuesta por seguir negociando el documento de la PAC

GIRÓ DOING FOR BETTER
Bayer maestros cítricos
DAYMSA
FAME INNOWA 2023

La comunidad murciana no apoya la propuesta del Plan Estratégico de la PAC presentada por el gobierno de España y anima al ministro a seguir negociando

 

Tras la reunión mantenida por el ministro y los consejeros de Agricultura, Antonio Luengo mostró su disposición a seguir negociando el texto del plan estratégico de la PAC. / MAPA

Raquel Fuertes. Redacción.

Tras la reunión mantenida en el ministerio de Agricultura, Antonio Luengo, consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia, destaca que “seguiremos reivindicando ayudas para los agricultores de secano y los ganaderos sin tierras, así como la aprobación de un ecoesquema que permita hacer frente al avance de la desertificación”. El consejero ha comentado que el documento presentado era un “documento inmaduro y que no recoge la singularidad de las diferentes regiones” y asegura que esa misma impresión se han llevado la mayor parte de los consejeros asistentes.

El Gobierno regional se opuso al documento presentado por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, para el diseño del Plan Estratégico de la Política Agraria Común para el reparto de los fondos a agricultores y ganaderos de España para el periodo 2023-2027 “al no recoger las necesidades de los agricultores y ganaderos de la Región de Murcia”, destaca el consejero.

Coinciden desde la consejería con la definición de agricultor activo, “el que como mínimo el 25% de los ingresos directos procedan de la agricultura, pero no estamos de acuerdo en otros puntos de qué se considera como agricultor activo. Nosotros creemos que eso no contribuye al espíritu de la norma que es defender al agricultor profesional”.

Tampoco se han mostrado de acuerdo con dejar a las comunidades autónomas la decisión sobre el umbral mínimo de ayudas porque “podrías generar discrepancias entre las comunidades”.

Antonio Luengo también ha manifestado que desde la Región de Murcia se proponía un modelo de regionalización con “muchas menos” de las 19 regiones propuestas en el documento original. En concreto, proponen una región “que incluya las características edafológicas y climatológicas del sureste español”. Luengo señala que esta región la compondrían Alicante, Murcia y Andalucía oriental.

“Tampoco se compensa la renta del secano”, señala el consejero. “También la renta básica debería acogerse a la realidad productiva”.

“Queremos un modelo que beneficie solo al agricultor profesional. Entendemos que los agricultores que acceden por una “segunda puerta” a la agricultura también pueden percibir ayudas a la renta básica porque eso puede contribuir a la biodiversidad de algunas zonas de nuestro país, pero no queremos que puedan acceder al pago redistributivo. Pero queremos ayudar a profesionalizar al sector, a los agricultores y ganaderos que se llenan los pies de tierra, y esos profesionales son los que deben poder recibir el pago redistributivo”.

Así lo se ha pronunciado el consejero Antonio Luengo tras participar en la Conferencia Sectorial monográfica sobre la PAC en la que se han debatido las principales líneas de cara a la elaboración del documento. Luengo añade que “es intolerable que el ministro Planas nos reúna a las comunidades autónomas y nos traiga un documento de manera precipitada, al que le faltan cifras concretas, estudios de impacto y elementos técnicos para conocer el alcance directo en las regiones españolas”.

“La mayoría de los consejeros autonómicos han respaldado la propuesta de la Región de Murcia de no votar en la jornada de hoy este documento y continuar con las negociaciones, dada la inmadurez del documento planteado por el Ministerio, por lo emplazamos al ministro a avanzar en esta tarea con seriedad, consenso y propuestas concretas”.

Durante su intervención en la reunión, el consejero remarcó “las líneas rojas de la Región de Murcia dentro de esta negociación, como la definición del agricultor activo como aquel que reciba de la agricultura al menos el 25% de sus ingresos, la creación de la región del sureste que recoja las necesidades del secano rabioso que sufrimos, la defensa de la ganadería con baja o nula tierra, o la creación de un ecoesquema que incluya la singularidad del Levante, con apoyo a las medidas que permitan hacer frente al avance de la desertificación”.

“En la Región de Murcia esperamos que la PAC recoja nuestras singularidades, que se ayude a los agricultores y ganaderos más vulnerables”

En palabras de Luengo, “el ecoesquema es lo que va a definir qué actuaciones deben llevar a cabo el agricultor y el ganadero para poder ser beneficiarios de las ayudas. Pasamos del “pago verde” al ecoesquema y debemos definir las herramientas el nuevo modelo. Hemos pedido un ecoesquema específico de certificación. Necesitamos que se recoja las singularidades del sureste español. Proponemos actuaciones que sirven para aportar materia orgánica al terreno y frenar la emisión de CO2”. El consejero ve un problema en la reducción del presupuesto entre el pago verde actual y los ecoesquemas previstos, “es una PAC con mayor exigencia medioambiental, pero con una menor cuantía”.

Luengo señala “el compromiso y la lealtad del gobierno de López Miras para alcanzar un acuerdo positivo a nivel nacional, donde queden garantizadas todas las demandas del sector agrario y reconocidas las particularidades de cada región” y reclama un mayor diálogo en las reuniones para lograr “un mayor acercamiento en lo que nos diferencia”, a la par que señalaba “una falta de concreción y demasiadas incógnitas por resolver, necesitamos conocer todos los datos para conocer qué alcance tienen las medidas en las diferentes comunidades autónomas”.

“En la Región de Murcia esperamos que la PAC recoja nuestras singularidades, que se ayude a los agricultores y ganaderos más vulnerables, sobre todo a esa ganadería intensiva (más de 170.000 cabezas) y que se siga ayudando a los más vulnerables en el secano, necesitamos ser capaces de obtener una herramienta económica que ayude a estos agricultores con el objetivo de que no abandonen sus tierras. Eso es lo que nosotros estamos pidiendo y defendiendo”, concluye Antonio Luengo.