El paro en agricultura cayó en 14.264 personas en 2017

Laiguant Prime
ETYGRAF WEB

Los sindicatos explican la caída del paro por el desarrollo de la campaña de la aceituna, aunque advierten que la sequía ha afectado a la creación de empleo en el sector

paro

La campaña de la aceituna ha contribuido a la caída del paro.

El paro en agricultura y pesca cerró 2017 con 14.264 desempleados menos, una reducción interanual del 8,42%, hasta un total de 155.111 personas. Se trata de la cifra más baja de los últimos 5 años. Los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social difundidos apuntan que en diciembre el número de parados en el sector primario disminuyó en 8.814 personas frente a noviembre, el 5,38% menos.

De esta forma, en comparativa intermensual, el paro registrado en España solo retrocedió, además de en agricultura y pesca (–5,38%), en servicios (–2,14%), mientras que subió en construcción (3,47%) y en industria (0,90%).

Por autonomías, Andalucía ha contribuido a la bajada del desempleo en agricultura y pesca, ya que un total de 6.655 personas salieron de las listas de paro en diciembre, que registró a cierre de 2017 un total de 55.750 personas sin empleo en el sector, lo que supone prácticamente una tercera parte del total nacional.

En diciembre se realizaron 6.375 contratos indefinidos en agricultura y pesca, el 2,57% menos en comparación con el mes anterior, si bien la cifra mejora hasta escalar el 39,80%, con 1.815 contratos indefinidos más en comparación con diciembre de 2016.

Sindicatos

Los sindicatos han señalado que el desempleo agrario se situó en 155.111 personas en 2017, con una caída del 5,38% mensual, por el desarrollo de la campaña de la aceituna, si bien la sequía ha afectado a la creación de empleo en la agricultura.

Comisiones Obreras-Industria ha señalado que este “leve descenso del desempleo agrario, a pesar de ser un mes de incremento notable de la actividad agraria, es consecuencia de los efectos de la sequía que se hace notar en la contratación de trabajadores y trabajadoras en las actividades agrícolas propias de la época del año”.

Es “inadmisible” que desde el Ministerio de Empleo y Seguridad Social aún no se haya convocado a los sindicatos, ante sus reiteradas peticiones de un encuentro urgente, por la pérdida de empleo debido a la sequía.

Por provincias el paro baja en 26 provincias, especialmente donde se localiza el cultivo del olivar como Córdoba (–1.248), Granada (–1.055), Jaén (–3.006), Ciudad Real (–687), Toledo (–369), Lleida (–130); las zonas productoras de cítricos como Sevilla (–283) y Málaga (–267), así como en Huelva (–706) por la producción de la fresa.

Desde la Federación de Industria, Construcción y Agro de la Unión General de Trabajadores (UGT-FICA) han apuntado que el descenso del paro en el sector agrario ha ido acompañado de un crecimiento de la afiliación.

Así, el sistema especial agrario suma 801.899 afiliados, lo que supone 36.000 cotizantes más que en noviembre y un crecimiento del 4,7%, si bien, respecto a diciembre de 2016, la afiliación a este sistema especial cuenta con 12.073 afiliados menos (–1,48%).

Por otro lado, CCOO-Industria ha denunciado la continua caída del número de perceptores del subsidio agrario en Andalucía y Extremadura, situándose en noviembre en 114.730 perceptores (–3,8%), es decir, 4.581 perceptores menos con respecto al mismo mes de 2016.

CCOO-Industria considera “inadmisible” el silencio de la responsable del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ante la reiterada petición de los sindicatos de una reunión con carácter de urgencia para establecer medidas para paliar las pérdidas de empleo de cerca de 5,5 millones de jornales el pasado año por “la prolongada sequía que azota amplias zonas” del país.