EE.UU. estudia abrir un procedimiento antidumping contra la aceituna de mesa negra española

CORNALINA
Bayer Vinity abril
GIRÓ DOING FOR BETTER
AGROPONIENTE WEB

Estados Unidos podría sustentar sus acusaciones de competencia desleal aludiendo a las ayudas que recibe el sector de la PAC

aceituna

España es el principal exportador de aceitunas a Estados Unidos.

La Administración Federal de Estados Unidos estudia abrir un procedimiento antidumping contra la aceituna de mesa negra oxidada procedente de España, uno de sus principales suministradores. Es decir, el producto que se comercializa en este mercado, sobre todo, como ingrediente para pizzas.

Este asunto fue uno de los temas abordados ayer en la reunión de “la mesa del aceite y de la aceituna de mesa”, en la que participaron representantes del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) y de las cooperativas, organizaciones agrarias, almazaras, industriales, envasadores y exportadores de estos dos productos del olivar.

En declaraciones a Efeagro, el responsable del sector de aceite de la organización agraria Asaja, José Ramón Díaz, reconoció que “se puede generar un cierto conflicto con Estados Unidos” si este país continúa adelante con sus pretensiones, porque podrían perjudicar a las exportaciones en el futuro.

El dirigente recordó que España es el principal exportador de aceitunas a Estados Unidos con una cuota del 38%, aunque también es un destino prioritario para el aceite de oliva, que no se vería afectado.

Los procedimientos antidumping suponen en la práctica uno de los mecanismos de proteccionismo comercial al que recurren algunos países, que alegan competencia desleal de las importaciones para restringirlas o favorecer a sus operadores locales.

Fuentes del sector oleícola consultadas por Efeagro opinan que Estados Unidos podría sustentar sus acusaciones de competencia desleal contra la aceituna negra oxidada española aludiendo a las ayudas que recibe el sector de la Política Agraria Común (PAC). Aunque detrás de esta estrategia podría estar el interés del país —agregan— de reducir las importaciones para fortalecer a los productores internos.

Las mismas fuentes indican que el Ministerio de Agricultura tendrá ahora que recopilar la información para demostrar a Estados Unidos que el sector ya no recibe ayudas directas de la PAC como hace años, sino sólo apoyos desacoplados o desvinculados de la producción.

Evolución del olivar

Por otra parte, en la reunión de ayer de la mesa del aceite también se analizó la evolución del olivar y de la comercialización. En este contexto, José Ramón Díaz explicó a Efeagro que el olivar “ha sufrido bastante” por las altas temperaturas y falta de agua, por lo que serán cruciales los próximos meses para ver cómo viene la próxima producción, es decir, la del ejercicio 2017-2018.

Lo que sí han coincidido en apuntar desde el sector es que la producción de la campaña 2017-2018 “difícilmente llegará” a las cifras de la actual (2016-2017) y, así, “probablemente nos quedemos por debajo”, remarcó Díaz, sobre todo si persisten las elevadas temperaturas que se han soportado durante estas últimas semanas.

El responsable del sector de aceite de la organización agraria Asaja indicó que el 66% de las disponibilidades del sector se exportan y, el resto, se queda en el mercado interior, que “está resistiendo relativamente bien” y solo sufre “unos pequeños descensos” motivados por las últimas subidas de precios. En general, esta evolución constata “la fidelidad” del consumidor español a un producto tan habitual en la cesta de la compra y tan saludable como es el aceite de oliva.

Desde las almazaras, el secretario general de Infaoliva, Enrique Delgado, recordó que todo el sector productor está preocupado por la climatología y, aunque hace poco tiempo se pensaba que la próxima cosecha mejoraría, ahora todo apunta a que en el mejor de los casos se mantendrá, lo que no contenta a los oleicultores, a los que vendría bien tener más disponibilidades para atender la oferta. Porque, tal y como detalló Delgado, el sector se quedará casi sin stocks para el enlace de campaña.

Asimismo, el secretario general destacó los buenos datos de exportación hasta la fecha, mientras que los descensos en el mercado interior por la subida de los precios “no son alarmantes”.