La reciprocidad en el punto de mira del sector citrícola

ENTRADAS FRUIT ATTRACTION
ECOLOGIZATE CAECV
HISPATEC 2023
Bayer Vinity

El ministro de Agricultura se reunió en Valencia con los representantes de la conselleria de Agricultura y del sector citrícola para abordar las soluciones a los problemas de competencia y sanidad vegetal que surgen de la no reciprocidad

El sector citrícola valenciano se reunió con los representantes estatales y autonómicos de máximo nivel. / MAPA

Raquel Fuertes. Redacción.

El inicio de la campaña citrícola española, como queda reflejado en el suplemento de Valencia Fruits de esta semana, está siendo especialmente complejo tanto por las tensiones provocadas por los sobrecostes en materias primas, energía y logística como por la situación de concurrencia en el mercado de la primera fruta española con el final de campaña de fruta del hemisferio sur.

Con costes al alza, precios a la baja y países terceros que cada vez compiten con más semanas del calendario de campaña citrícola español, Luis Planas reservó una parte importante de su agenda en Valencia para reunirse con los representantes del sector citrícola y de la conselleria de Agricultura en la sede de la Delegación del Gobierno.

De esta manera, Planas, junto con la consellera de Agricultura, Mireia Mollá, mantuvo una reunión en con la Interprofesional Citrícola Española (Intercitrus), las organizaciones profesionales agrarias y Cooperativas Agro-alimentarias de la Comunitat Valenciana, centrándose en la especial preocupación por la entrada de cítricos que se importan de terceros países, así como por los riesgos de que puedan ser foco de transmisión de plagas que afecten a los cultivos locales.

Con la reciprocidad como objetivo para frenar tanto la competencia desleal como el riesgo para la sanidad vegetal, el ministro aseguró que España intensificará sus gestiones ante las instituciones europeas para que en las relaciones comerciales con terceros países se apliquen las denominadas “cláusulas espejo”, de tal forma que se exija a los productos importados las mismas condiciones de producción que rigen dentro de la Unión Europea para las producciones propias, en cuanto a seguridad alimentaria y preservación del medio ambiente. Por su parte, y en la misma línea, la consellera de Agricultura exigió que los agricultores valencianos y los productores de terceros países tengan las “mismas reglas del juego” en materia de sanidad vegetal y salud de los consumidores.

Con la reciprocidad como objetivo para frenar tanto la competencia desleal como el riesgo para la sanidad vegetal, el ministro aseguró que España intensificará sus gestiones ante la UE

El ministro y la consellera ofrecieron una rueda de prensa al finalizar la reunión con el sector en busca de la reciprocidad. / RF

El ministro insistió en que Europa debe avanzar hacia la reciprocidad para que los pasos hacia una transición agroecológica tengan éxito y se mantenga la rentabilidad del sector agroalimentario comunitario. La estrategia europea “De la Granja a la Mesa” fija unos estándares en las condiciones de producción que significan un compromiso en la lucha contra el cambio climático y la preservación del medio ambiente, y, según Planas, “es absolutamente lógico que los productos que se importen deban cumplir las mismas condiciones. Para España es un asunto prioritario”.

Luis Planas recordó que ha realizado una petición por escrito a la Comisión Europea, firmada conjuntamente con la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, para pedir que los cítricos sean considerados productos “muy sensibles” a efectos de los nuevos acuerdos comerciales que suscriba la Unión Europea o la renovación de los existentes, y que no haya más concesiones.

Mireia Mollà también se refirió a la revisión por parte de la Unión Europea de los tratados comerciales: “Estamos en un momento crucial en el que se van a debatir, revisar, y hay una oportunidad de que las demandas que hacemos desde el sector citrícola valenciano se contemplen en las revisiones que la Unión Europea hace de los acuerdos con terceros países y las condiciones en las que competimos con esas importaciones”.

Mollà exigió que los agricultores valencianos y los productores de terceros países tengan las “mismas reglas del juego” en materia de sanidad vegetal y salud de los consumidores

España también ha solicitado que se aplique un tratamiento en frío a productos como las naranjas de terceros países, que pueden portar la polilla del naranjo. En este sentido, el ministro ha considerado como un importante paso adelante que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria haya reconocido que las medidas actuales no son suficientes, dando así la razón a los postulados de España. Esta petición se ha realizado por el sector de forma fehaciente en las últimas semanas, por ejemplo, en un aplaudido artículo de Inmaculada Sanfeliu, presidenta del Comité de Gestión de Cítricos y de Intercitrus, publicado en este periódico.

Planas adelantó que el 15 de noviembre, en el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea tenía la intención de volver a incidir en la necesidad de avanzar en la reciprocidad, porque “queda mucho por hacer y es necesario abrir un debate sosegado en torno al tema que tanto preocupa al sector agrario”. La consellera valoró la implicación del ministro ante este compromiso de trasladar las peticiones del sector citrícola valenciano ante la Unión Europea, unas demandas “claras y contundentes” que parten del foro citrícola, constituido hace escasos meses, según señaló.

Luis Planas recordó que ha realizado una petición a la CE, firmada con Reyes Maroto, para que los cítricos sean considerados productos ‘muy sensibles’ a efectos de los nuevos acuerdos comerciales

Por otra parte, el ministro trasladó al sector la excelente oportunidad que representa que en la nueva Política Agraria Común (PAC) no se haya fijado un techo financiero para las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, lo que puede permitir un gran empuje a las acciones de comercialización.