Representantes de los países de la UE han dado luz verde a la propuesta de la CE para restringir el uso agrícola de pesticidas dañinos para las poblaciones de abejas
El nuevo veto del Ejecutivo comunitario se une a la prohibición parcial del uso de estos pesticidas, conocidos como neonicotinoides, aplicada en 2013 y contó con el voto a favor de España, un apoyo clave para su aprobación ya que se requería el apoyo de al menos 16 países comunitarios que representaran más del 65 % de la población.
Así, cuatro años después de la prohibición parcial de estas sustancias, la CE restringirá el uso de tres neonicotinoides en espacios abiertos en los que operan las abejas, aunque sí permitirá su aplicación en invernaderos donde las abejas no queden expuestas.
Estas sustancias son muy comunes en la agricultura intensiva y su principal función es proteger los cultivos de las plagas aunque según diversos estudios científicos, son también responsables de alterar las poblaciones de abejas.
“La CE propuso estas medidas hace meses en base al asesoramiento científico de la EFSA. La salud de las abejas sigue siendo de vital importancia para mí ya que forman parte de la biodiversidad, de la producción de alimentos y el medio ambiente”, celebró el comisario europeo de Seguridad Alimentaria, Vytenis Andriukaitis.
La votación también fue celebrada por organizaciones como Greenpeace, Avaaz o SumOfUs, que han ejercido una fuerte presión para prohibir el uso de estos pesticidas así como del grupo Verde del Parlamento Europeo.
“Es una gran noticia que nuestros gobiernos se hayan puesto de acuerdo para prohibir estos pesticidas. De no haberlo hecho hubiéramos puesto en riesgo nuestras abejas y su actividad polinizadora”, dijo a Efe la coordinadora de campañas de Avaaz, Antonia Staats, quien subrayó que países como Francia o Alemania apoyan desde hace tiempo la restricción de su uso.
La regulación será adoptada en las próximas semanas y entrará en vigor a finales de año, según informó la CE en un comunicado.
Reacciones
El secretario general de la Asociación Española de Apicultores (AEA), José Gil, ha asegurado que la decisión de la Unión Europea (UE) de restringir el uso de tres neonicotinoides en espacios abiertos en los que operan las abejas es una paso “muy importante” hacia su “prohibición total”.
En declaraciones a Efeagro, Gil ha indicado que el objetivo es que esos productos tampoco puedan ser utilizados dentro de los invernaderos, un uso que sí se permite con la decisión adoptada en el seno de la UE.
Espera que la legislación comunitaria “sigue en esa línea” y que “tenga en cuenta otro tipo de plaguicidas tóxicos”.
Ha recordado que Greenpeace elaboró un informe con más de 300 herbicidas potencialmente perjudiciales para las abejas por lo que ha mostrado la intención de la Asociación de “seguir trabajando” para vetar su uso.
Según Gil, actualmente hay “alternativas” al uso de pesticidas, con productos “menos tóxicos” o con alternativas sostenibles que usan cubiertas vegetales y fauna capaz de combatir las plagas.
También ha puesto la atención en la fumigación aérea, actualmente sólo permitida en casos excepcionales dentro de la UE, y ha dicho que hay zonas de Andalucía en las que se está usando este tipo de irrigación para aplicar dimetoato, “que es muy tóxico”, al olivar.
La regulación aprobada hoy en Bruselas será adoptada en las próximas semanas y entrará en vigor a finales de año.
Ecologistas
Las organizaciones ecologistas celebraron en el exterior de la Comisión Europea la votación a favor de la restricción de tres de los pesticidas más usados en el sector de la agricultura y más dañinos para las abejas.
La votación a favor de la restricción de estos pesticidas neonicotinoides, aprobada por mayoría cualificada por representantes de los Estados miembros de la UE y de la Comisión Europea, se acogió como “buenas noticias” por parte de las organizaciones ecologistas, tras cuatro años de restricciones parciales y advertencias científicas.
“Este día es muy importante porque nuestras abejas están en crisis”, declaró a Efe la coordinadora de campaña en la organización Avaaz, Antonia Staats, quien subrayó que “tres de cada cuatro europeos quiere esta prohibición y la quiere ahora”.
Por su parte, la organización Greenpeace indicó que el resultado de la votación “es una gran noticia para las polinizadoras y nuestro medio ambiente” y añadió que “ahora la UE debe asegurarse de que estas sustancias no son sustituidas por otros productos químicos nocivos”.
En este contexto, la coordinadora de campaña en Avaaz advirtió que “si no se eliminan estos pesticidas vamos a perder a nuestras abejas, pudiendo llegar aún más lejos, ya que hay evidencias que indican que son también dañinos para los pájaros y que pueden llegar al agua, afectando a otros animales e incluso a los seres humanos”.
Antes de la votación, un grupo de niños y niñas se unieron a una abeja hinchable de 5 metros, frente a la sede de la Comisión Europea para elogiar a las abejas y entregar esta petición masiva organizada por los activistas de Avaaz.
“Por fin, nuestros gobiernos están escuchando a la ciudadanía, a los científicos y a los agricultores que saben que las abejas no pueden convivir con estas sustancias y que nosotros no podemos vivir sin las abejas“, indicó Staats.
En esta línea, el eurodiputado del grupo Los Verdes en el Parlamento Europeo, Florent Marcellesi, señaló que “la prohibición de estos pesticidas es un paso esencial para revertir la disminución de las poblaciones de abejas y otros polinizadores, que juegan un papel muy importante en el mantenimiento de la biodiversidad”.
Asimismo, el grupo de socialistas y demócratas en la Eurocámara indicó que “parece que más gobiernos en Europa han empezado a darse cuenta de la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo que sea justo y sostenible”.
Una mayoría cualificada de gobiernos europeos, incluyendo España, lo que representa un 65% de la población de al menos 16 países, respaldó esta medida en la votación, abriendo la posibilidad de que exista una nueva era en el uso de métodos agrarios más sostenibles.