Los mayores retos del sector agroalimentario: agua, rejuvenecer e internacionalizar

CORNALINA
Bayer Vinity abril
GIRÓ DOING FOR BETTER
AGROPONIENTE WEB

El sector agroalimentario apunta a la falta de agua, el envejecimiento de los trabajadores del campo y la internacionalización como algunos de los principales desafíos

sector agroalimentario

Falta de agua, el envejecimiento e internacionalización, retos del sector agroalimentario. / Archivo

El sector agroalimentario en España apunta a la falta de agua, el envejecimiento de los trabajadores del campo y la internacionalización como algunos de los principales desafíos que afronta a corto y medio plazo. Así lo apuntaron los participantes en el foro organizado hoy por el Grupo Parlamentario Popular (GPP) en el Congreso sobre “Los retos del sector agroalimentario en España”, en el que intervinieron empresarios, agricultores, comunicadores, regantes, diputados y representantes de la Administración.

Invertir en innovación y tecnología, garantizar los fondos de la Política Agraria Común (PAC), trasladar al consumidor correctamente la calidad de los alimentos, mejorar la colaboración entre las administraciones y el capital privado, o reducir las trabas burocráticas fueron otros temas planteados en el encuentro.

El presidente de la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, José Ignacio Llorens, destacó la importancia del sector en la economía española, con un peso en el PIB cercano al 10%, dos puntos por encima de lo que representaba a finales de 2011 según sus cálculos. Además, recordó que las exportaciones agroalimentarias superaron “por primera vez” los 50.000 millones de euros en 2017.

La directora general de la agencia de noticias agroalimentarias Efeagro, Susana Cuevas, calificó de “estratégico” este sector, tanto a nivel económico como para “mantener vivo” el entorno rural, y realizó una mención especial a las mujeres que viven y trabajan en el campo para que su “valía y trabajo” no caiga en el olvido.

Cuevas, moderadora de la primera mesa redonda de esta jornada, subrayó que el sector “se lleva reinventando muchos años”, por lo que ya está acostumbrado a superar desafíos, entre ellos el que representa la proliferación de informaciones falsas.

El presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego, incidió durante su ponencia en que el tema del agua en España es “una necesidad, no debería ser un motivo de enfrentamiento político”.

Desde el grupo de bodegas Matarromera, su presidente, Carlos Moro, defendió que el agricultor no puede “dejar escapar la mayor parte del valor añadido” que generan sus productos —en beneficio de otros eslabones de la cadena—, y apostó por reforzar las infraestructuras y los equipamientos de las zonas rurales para que sean “equiparables” a los de la ciudad.

La internacionalización es el gran reto pendiente para el presidente del grupo Gourmet, Francisco López Canís, quien insistió en la conveniencia de que empresas y administraciones salgan al exterior de la mano.

“El futuro del campo está en los jóvenes, es una realidad que hay que afrontar. Pero ahora mismo, cuando te planteas incorporarte al sector, sin apoyo familiar no puedes acometer ningún proyecto”, advirtió el director de la explotación ganadera Ovino TG, Fernando Tejerina.

En la segunda mesa redonda, moderada por el director de Agrifood Comunicación, Ricardo Migueláñez, el presidente de la Comunidad de Regantes, Andrés del Campo, resaltó la necesidad de invertir en tecnología “para mitigar el impacto del cambio climático”, especialmente en materia de agua y sequía.

“Apostar por la industria agroalimentaria es una forma de crear oportunidades y contribuir al desarrollo rural y atraer población”, afirmó el director del Máster en Gestión de la Calidad Alimentaria de la Universidad Politécnica de Madrid, Joaquín Fuentes-Pila.

Desde la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas, su vicepresidenta, Esther Gómez, puso en valor la “calidad, profesionalidad y nivel de industrialización” alcanzado por su sector durante los últimos años.

Por su parte, el director general del Foro Interalimentario, Víctor Yuste, hizo hincapié en que el sector debe centrarse más en el consumidor y en comunicar a la sociedad los éxitos alcanzados.