Ricardo Agudo (El Melonero): “Nuestro objetivo es mantener nuestra marca como un referente de calidad”

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Nadorcott

Entrevista al director comercial de El Melonero, Ricardo Agudo

Ricardo Agudo junto a su padre, Antonio Agudo Contreras, en la pasada edición de Fruit Logistica en Berlín. / ÓSCAR ORZANCO

Nerea Rodriguez. Redacción.

Con el objetivo de consolidar su marca como sinónimo de calidad, la SAT Hnos Agudo Contreras – El Melonero, afronta una campaña marcada por el crecimiento de su línea de sandía, la ampliación de instalaciones y la apuesta por un servicio eficiente al retail. Tras finalizar la temporada de contraestación, Ricardo Agudo comenta cómo ha sido su desarrollo, analiza el arranque nacional en Almería y Murcia, y habla de la evolución de los hábitos de consumo. Adaptarse a los nuevos tiempos sin perder la esencia del producto es, según él “la clave para seguir siendo un referente”.

Valencia Fruits. Acabada ya la campaña de contraestación, ¿qué balance hacen del desarrollo y calidad del producto importado esta temporada? ¿Ha habido cambios respecto a campañas anteriores?

Ricardo Agudo Gaitán. La importancia de la campaña de contraestación reside en la continuidad para servir el producto durante todo el año. De este modo, cuando la producción nacional ha finalizado, podemos ofrecer melón a nuestros clientes y así mantenerlo en el mercado.

“La calidad del producto es lo que realmente busca el consumidor final. Esa es nuestra clave con el canal de supermercados”

Este año, la campaña de Brasil ha sido muy fructífera y los parámetros de calidad de la materia prima han sido muy buenos, dotando al melón de gran calidad. No obstante, los meses de marzo y abril han sido complicados, dados los problemas que ha presentado el melón de Senegal. Durante este periodo ha habido problemas con la calidad y los volúmenes han sido bastante inferiores a los de años anteriores.

VF. En pleno desarrollo de la campaña de Almería y con las primeras referencias llegando desde Murcia, ¿cómo está siendo la operativa diaria en el almacén? ¿Qué factores marcan el ritmo de trabajo en estas primeras semanas de la campaña nacional?

RAG. En los comienzos de la campaña de Almería, la producción está siendo escasa, pero la calidad es bastante buena. El clima no está acompañando y el frío hace que los volúmenes se vean mermados. Tenemos confianza en que, poco a poco, la situación se vaya regularizando, de modo que nuestra previsión respecto a Almería y Murcia siguen la línea de normalizad de temporadas anteriores.

VF. Desde Castilla-La Mancha se anuncia que hay más superficie plantada de sandía que de melón. ¿Cómo interpretan este cambio desde su posición como distribuidores?

RAG. Es cierto que la sandía siempre va asociada a una mayor producción porque es una fruta que se exporta mucho si el tiempo en Europa es favorable. El melón, pese a tener su mercado de exportación, no alcanza los volúmenes de la sandía. No obstante, bajo mi punto de vista, en nuestro país el melón sigue teniendo un papel fundamental en los meses de verano y nuestra empresa aumenta las ventas año tras año.

VF. ¿Qué evolución está teniendo la línea de sandía en 2025 en El Melonero? ¿Se está consolidando como un producto clave para su cartera, también en mercados internacionales?

RAG. La línea de sandía El Melonero inició con la finalidad de satisfacer las necesidades de los clientes que querían disponer de nuestra marca en sus lineales. Sorprendentemente para nosotros, en cinco años, hemos detectado un crecimiento exponencial y la aceptación en el mercado ha sido muy fructífera. Tanto es así que la producción y comercialización de sandía se ha convertido en una parte importante de nuestro negocio, sobre todo a nivel nacional. Nosotros aún no hemos enfocado la sandía con calibres pequeños como demanda la exportación. 

VF. En cuanto al trabajo en almacén, ¿han introducido novedades en el acondicionamiento del producto o en los formatos y envases para esta campaña?

RAG. Nos encontramos inmersos en un proyecto muy ilusionante para la compañía, ya que estamos trabajando para ampliar nuestras instalaciones con el objetivo de responder al constante crecimiento de El Melonero. Gracias a esta inversión podremos seguir dando un buen servicio a nuestros clientes y tendremos capacidad para incrementar los volúmenes de comercialización. Al final, unas buenas instalaciones con todas las comodidades a nuestro alcance, son clave para garantizar el servicio.

VF. ¿Cómo está respondiendo el canal de supermercados este año? ¿Qué valoran más de su servicio como proveedores en un contexto tan competitivo?

RAG. El canal de supermercados está respondiendo muy bien. El Melonero tiene clara la clave del éxito con las grandes superficies: cuidar la calidad del producto por encima de todo, pues es lo que realmente busca el consumidor final. En un mercado con tanta competencia, los consumidores son muy exigentes en productos como el melón o la sandía. Esta calidad que le ofrecemos a los clientes siempre va de la mano de un buen servicio, lo que lleva asociado ser competitivos en el precio. Por tanto, podemos decir que la calidad, el servicio y los precios competitivos son nuestros puntos fuertes y la clave del éxito de la empresa.

VF. ¿Qué papel juega hoy la exportación en su modelo comercial? ¿Se están abriendo nuevos destinos o afianzando relaciones con mercados ya habituales?

RAG. Como se ha mencionado con anterioridad, nuestra empresa, de momento, no está enfocada a la exportación. No obstante, sí calculo que el 20% de nuestro volumen es lo que comercializamos fuera de nuestras fronteras. Sí es cierto que, cada año, el porcentaje es mayor y confiamos en que siga incrementando año tras año.

VF. En un sector donde la competencia y los costes son crecientes, ¿cuáles consideran que son las claves para mantenerse como una firma de referencia en melón y sandía?

RAG. Llevamos unas temporadas complicadas en esta perspectiva por el constante aumento de los precios en los costes. Esto es una realidad que no se le escapa a nadie y, al final, hemos tenido que adaptarnos a estos nuevos tiempos. Nuestro trabajo se traduce en un estudio pormenorizado y minucioso con el fin de adaptar los precios, en la medida de lo posible, para que el consumidor final no note tanto la subida a la hora de comprar un melón o una sandía. Sólo así podrá consumir nuestro producto. Creo que la clave es adaptarse a las nuevas formas de trabajo e ir renovándose en función de las exigencias del mercado.

VF. ¿Qué tendencias observan en la comercialización de melón y sandía en España? ¿Hay cambios en las exigencias del cliente o en la forma de consumir?

RAG. El melón y la sandía son productos muy típicos. La forma de venta sigue siendo la misma, aunque no podemos negar que ya es muy frecuente la venta de piezas partidas en mitades, fundamentalmente en los lineales de los supermercados. Y esto es un aliciente de fiabilidad para el consumidor a la hora de comprar el producto.

VF. ¿Qué objetivos se han marcado para este ejercicio 2025?

RAG. Nuestro principal objetivo es siempre mantener nuestra marca como un referente de calidad. Que El Melonero sea reconocida en el mercado por clientes y consumidores es un orgullo y una satisfacción. 

Accede a la entrevista en la página 8 del dossier de Melón y Sandía en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.